OAZ Coaching para el cambio | Olaia Agirre

Acompañamos procesos de cambio y desarrollo que facilitan la consecución de objetivos estratégicos | Desarrollo de liderazgo y equipos | Coaching Donostia, Gipuzkoa y online

  • HOME
  • SERVICIOS
    • Liderar personas, equipos y proyectos
    • Equipos cohesionados y efectivos
    • Procesos de cambio y transformación cultural
    • Desarrollo personal y profesional
    • Comunidades y círculos de reflexión
    • Formación in company
  • OAZ
    • OAZ: Olaia Agirre Zabaleku
    • Clientes
    • Libros OAZ
    • Entrevistas
  • BLOG OAZ
  • HABLAMOS?

Equipo de innovación: learning by doing

4 octubre, 2023 by Olaia Agirre Leave a Comment

Avanzar tiene que ver muchas veces con explorar, analizar, abrir opciones (fase exploración) para ir sintetizando e integrando aprendizajes para poder tomar decisiones.

Implica bucear entre las partes para encontrar hilos conductores y sinergias entre propuestas. Buscando no perder información clave en el camino… hacerlo más sencillo-comprensible, no más simple (¡o se intenta!), a la par que emergen ideas que se esconden entre las costuras.

Desarrollo de equipos de innovación. Trabajo en equipo basado en las aportaciones individuales que son integradas y mejoradas en el equipo. equipos basados en la corresponsabilidad y la búsqueda de diferencias complementarias

Equipos de innovación - El reto de liderar equipos de innovación en pymes - OAZ Coaching para el cambio

Es algo que me gusta y se me da bien. Y en muchos proyectos aporto también esta habilidad (pongo al servicio del equipo todas esas habilidades que facilitan el avance y tengo en mi haber).

Así, hoy tocaba generar una propuesta que servirá para girar, completar, cuestionar y enriquecer entre todos. Los contenidos son creados por el equipo (expertos en el contenido), yo trato de aportar cierta estructura a lo mucho que ya habían aportado previamente.

Bajo el principio de «se piensa de manera individual y se construye en colectivo», trabajo sola con la hoja en blanco y el caos generativo de apuntes, informes, notas,…. que se han ido construyendo previamente. Y con mi curiosidad infinita busco la lógica, la estructura y el mensaje que acompañarán al relato creando esquemas mentales, garabatos, ideas fuerza,…

Los equipos de innovación son instrumentos para activar la innovación en pymes y organizaciones. A través de los proyectos que desarrollan contribuyen a generar otro tipo de innovaciones (de producto, proceso, servicio, mercado) a la par que facilitan un cambio cultural y desarrollo de personas orientadas a la innovación.

OAZ Coaching para el cambio

Los equipos de innovación son instrumentos para activar la innovación en pymes y organizaciones. A través de los proyectos que desarrollan contribuyen a generar otro tipo de innovaciones (de producto, proceso, servicio, mercado) a la par que facilitan un cambio cultural y desarrollo de personas orientadas a la innovación.

En estos equipos se promueven formas de trabajo que integran la orientación a resultados, con el liderazgo compartido, y la innovación en cooperación, entendida como construcción de nuevo valor desde las diferencias de conocimientos, habilidades y competencias.

Borrador 1, 2,… rescatar el borrador 1 que había descartado para rescatar alguna idea….

Un proceso de construcción que me maravilla y me divierte a partes iguales. También hay momentos 🤯 pero sé que es parte del proceso… A veces es necesario reposar… aunque una vez que la pregunta ha sido lanzada… el backoffice sigue trabajando…

Desarrollo de equipos de innovación. Trabajo en equipo basado en las aportaciones individuales que son integradas y mejoradas en el equipo. equipos basados en la corresponsabilidad y la búsqueda de diferencias complementarias

Equipos de innovación - El reto de liderar equipos de innovación en pymes - OAZ Coaching para el cambio

¿Aporta valor? Claramente sí, porque la acompañamos de otras habilidades que cultivamos en el equipo... la escucha, el espíritu crítico y la capacidad de no encariñarnos con las pequeñas creaciones que cada uno ha ido generando en el marco del proyecto (trabajo individual). Porque sólo así seremos capaces de crear entre todos algo mucho más potente.

Recordamos constantemente y practicamos el no encariñarmos y el «mi creación» es el punto de partida, y buscamos y acogemos las mejoras que se proponen… Es más, si no emergen sé y así hago saber al equipo que es un síntoma de algo más profundo en el equipo: ¿qué está pasando con la confianza, el espíritu crítico y el espíritu de logro?

Muchas veces el resultado final (¡y hemos solido llegar hasta versión 20!!!) poco se parece a esa primera. Pero esa primera tiene el inmenso valor de permitir superar el vértigo de la hoja en blanco o de dar un salto cualitativo, de permitir que emerjan conversaciones que de otra manera no se hubieran dado o que hubiera costado mucho más….

Competencias claves que los equipos necesitan desarrollar. Y nosotros lo hacemos, aprendiendo mientras estamos desarrollando proyectos de impacto para la empresa.

Continuará…

Filed Under: Procesos de cambio a nivel de empresa, Procesos de cambio a nivel de equipo Tagged With: consultoria rrhh y gestion del cambio, desarrollo de competencias, desarrollo de equipos, equipos de innovacion, gestion del cambio, liderar equipos, transformación cultural

Los principios detrás del despliegue de la estrategia de Cuidados Paliativos de Euskadi (Innopal)

1 junio, 2023 by Olaia Agirre Leave a Comment

El pasado 25 de Mayo, se celebró en Hondarribi la VII jornada de Cuidados Paliativos organizada por la OSI Bidasoa de Osakidetza. Una jornada que eligió como lema ‘Un año mágico’ porque «hemos dejado atrás una terrible pandemia y podemos volver a la normalidad. También porque han visto la luz el nuevo Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2023-2027 y el Plan Estratégico de Osakidetza 2023-2025. Otro motivo importante es la celebración de los 40 años de Osakidetza. Y, por si todo esto fuera poco, porque en OSI Bidasoa podemos volver a organizar nuestra (y vuestra) jornada de cuidados paliativos» .

Una jornada muy completa, en la que tuve la oportunidad de participar como ponente de la 1ª mesa: RED INNOPAL, en calidad de Facilitadora del Proyecto Innopal y Oficina Técnica del Plan Paliativos de Euskadi 2023-2027.

Despliegue Estrategia Cuidados Paliativos Euskadi
Innopal, PROYECTO DE INNOVACIÓN SOCIAL BASADO EN LA COOPERACIÓN impulsado por la Subdirección de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, y facilitado por Olaia Agirre (OAZ Coaching para el cambio), , Maite Paino (Osakidetza) y Adelina Pérez (Osakidetza)
Despliegue Estrategia Cuidados Paliativos Euskadi
Innopal, PROYECTO DE INNOVACIÓN SOCIAL BASADO EN LA COOPERACIÓN impulsado por la Subdirección de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, y facilitado por Olaia Agirre (OAZ Coaching para el cambio), , Maite Paino (Osakidetza) y Adelina Pérez (Osakidetza)


Y aunque habría mucho que contar de la misma, en este post me limitaré a poner en contexto la estrategia de Cuidados Paliativos de Euskadi y el propósito y principios que guían el proyecto Innopal, y con él, el despliegue a nivel micro (Osakidetza) de los Cuidados Paliativos en Euskadi.

Un proyecto de innovación social y cambio cultural desplegado en el ámbitos de la atención paliativa (Innopal – Innovación en Cuidados Paliativos), que tras una intensa fase previa en el marco de Integrasarea y el Semillero de ideas (Cocreado y coliderado por Maite Paino – Osakidetza- y Olga Gómez – Innobasque), llegó a mi en forma de preguntas tan retadoras como:

  • ¿CÓMO PASAR DE PROTOTIPOS CREADOS CON MIRADA ACP AL REDISEÑO DE SERVICIOS?
  • ¿CÓMO GENERAR CAMBIOS?
  • ¿CÓMO ACOMPAÑAR EN EL CAMBIO DE PROCESOS?
  • ¿CON QUÉ METODOLOGÍAS?

El inicio de un viaje que se intuía retador, pero que escondía sorpresas tan impredecibles como una pandemia mundial… Muchas olas que surfear, mucho aprendizaje acumulado, y sobre todo, el convencimiento absoluto del poder que tiene un propósito compartido y personas cualificadas y comprometidas unidas en torno a esta poderosa idea. Porque por muy buenos, capaces e inteligentes que seamos individualmente, la complejidad de los retos que nos plantean el contexto actual, son sólo abordables desde la suma de las capacidades colectivas.

Y no, esta vez tampoco sabíamos cómo iría creciendo el proyecto y la dimensión que podría llegar a tener. Porque como todo nuevo, si bien tenía un poderoso potencial dentro, no es sino gracias al trabajo de los tantos y tantos profesionales que han hecho posible todo esto sea posible, y tras un largo viaje, que se ha materializado en cuestiones concretas (tangibles e intangibles) parte de ese potencial.

Parte, sí, porque la red ya creada tiene un margen de desarrollo e impacto que intuímos enorme. Intuímos, porque aquí no hay certezas, sólo la oportunidad que si es bien aprovechada, dará sus frutos. Oportunidad que no depende únicamente de la red, ni de personas individuales.

LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN EUSKADI: Estrategia Macro, meso y micro


La Jornada comenzó con la presentación, por parte del Viceconsejero del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Dr. José Luis Quintas, del Plan Estratégico de Cuidados Paliativos 2023-27 (que he tenido la oportunidad de coordinar como oficina técnica).

Una presentación donde se desgranaron los principales puntos del plan, y donde se puso en valor los niveles Macro (Ley de11/2016 de garantía de los derechos y de la dignidad de las personas en el proceso final de vida), macro-meso (Planes estratégicos de CCPP de Euskadi) y micro (Innopal) que vertebran la planificación de los Cuidados Paliativos en Euskadi.

Despliegue Estrategia Cuidados Paliativos Euskadi
Innopal, PROYECTO DE INNOVACIÓN SOCIAL BASADO EN LA COOPERACIÓN impulsado por la Subdirección de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, y facilitado por Olaia Agirre (OAZ Coaching para el cambio), , Maite Paino (Osakidetza) y Adelina Pérez (Osakidetza)

RED INNOPAL: Propósito e impactos


Por invitación del Dr. Manuel Millet, en la mesa nos reunimos:

  • Josu Irurzun Zuazabal (Jefe de Sección de Cronicidad y Cuidados Paliativos.Unidad de Hospitalización a Domicilio. OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces),
  • Maite Paino Ortuzar (Subdirección de Coordinación de Atención Hospitalaria. Dirección General Osakidetza), que nos acompañó de manera virtual
  • Lina Pérez Alonso (Subdirección de Coordinación de Atención Hospitalaria. Dirección General Osakidetza),
  • Magdalena Presmanes Losada (Dirección de Atención Integrada. OSI Bilbao-Basurto)
  • y una servidora, Olaia Agirre (en calidad de Facilitadora del Proyecto Innopal y Oficina Técnica del Plan Paliativos de Euskadi 2023-2027).

Despliegue Estrategia Cuidados Paliativos Euskadi
Innopal, PROYECTO DE INNOVACIÓN SOCIAL BASADO EN LA COOPERACIÓN impulsado por la Subdirección de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, y facilitado por Olaia Agirre (OAZ Coaching para el cambio), , Maite Paino (Osakidetza) y Adelina Pérez (Osakidetza)

Una mesa que revisó algunos de los impactos que el proyecto Innopal, en su ya largo recorrido ha tenido, y donde me pidieron que explicara los principales principios de innovación, cambio y complejidad, de equipos de innovación y mirada ACP-Atención centrada en la persona han guiado el diseño e implementación de este proyecto. Porque sumar capacidades es mucho más que juntar personas…

¿Qué es Innopal?


Ya he habado previamente en este blog del proyecto Innopal

y podría estar horas hablando del mismo, pero resumiré diciendo que formalmente es:

«Innopal es un proyecto de innovación social basado en la cooperación, desarrollado en el ámbito de la atención paliativa, impulsado por la Subdirección de Asistencia Sanitaria de Osakidetza.«

"Innopal es un proyecto de innovación social basado en la cooperación, desarrollado en el ámbito de la atención paliativa, impulsado por la Subdirección de Asistencia Sanitaria de Osakidetza." - OAZ Coaching para el cambio

Pero además, y sobre todo, es una red de profesionales con propósito y lenguaje compartido que han trabajado generando impacto en la calidad de los servicios, en la coordinación entre diferentes servicios y niveles asistenciales, teniendo en cuenta las necesidades de pacientes, cuidadores y profesionales, y en definitiva, buscando impacto a nivel organizacional (proyecto evaluado por Biodonostia y que en breve presentaremos).

Innopal es una red de profesionales con propósito y lenguaje compartido que han trabajado generando impacto en la calidad de los servicios, en la coordinación entre diferentes servicios y niveles asistenciales, teniendo en cuenta las necesidades de pacientes, cuidadores y profesionales, y en definitiva, buscando impacto a nivel organizacional - OAZ Coaching para el cambio

Una red de profesionales que ha demostrado que NADIE es más inteligente que todos nosotros juntos, pero juntos… ¡todo lo que podemos hacer!

Innopal es una red de profesionales con propósito y lenguaje compartido que han trabajado generando impacto en la calidad de los servicios, en la coordinación entre diferentes servicios y niveles asistenciales, teniendo en cuenta las necesidades de pacientes, cuidadores y profesionales, y en definitiva, buscando impacto a nivel organizacional - OAZ Coaching para el cambio

Una red que va más allá de un proyecto, una red donde el apoyo mutuo es un valor demostrable…. una red que por supuesto, sigue viva y que será la que posibilite el despliegue de los futuros retos tiene la sociedad vasca y el sistema de salud vasco a futuro (recogidos en el nuevo plan)

Principios básicos de innovación, cambio y equipos de innovación como pilares del proyecto Innopal


Aunque por la propia naturaleza de la innovación y el cambio, hay una parte emergente que nunca comprenderemos del todo, y sólo a posteriori podrá ser explicado, …

Y aunque las ciencias sociales no ofrecen fórmulas inequívocas (¡ay si tuviéramos esa varita mágica que tantos y tantos buscan!!) que eliminaran todo riesgo de la ecuación, …

No es menos cierto que las investigaciones internacionales nos ofrecen muchas claves para a modo brújula orientarnos en el camino, es decir, poder sustentar estos proyectos de innovación social y cambio en sólidos principios.

Principios que hemos ido desplegando con una amplia gama de metodologías y herramientas, adaptadas al contexto y naturaleza del reto que en cada momento se presentaba. Porque sí, podemos (y teníamos) un mapa, pero todo lo flexible que debe ser para adaptarnos a los cambios internos y externos que a lo largo del viaje se presentaban.

No es aquí mi intención alargarme y hacer una exhaustiva presentación de estos principios (en la Jornada mi presentación fue más amplia), pero sí me gustaría señalar algunas claves como:

✔️la naturaleza compleja, cambiante e interdependiente del proyecto y sus implicaciones

✔️la red de profesionales inter e intraosi como agente de cambio y apoyo-coordinación desde la Subdirección de Asistencia Sanitaria

✔️ ACP o la atención centrada en las personas (pacientes, cuidadores y profesionales) en el centro.

Y este modelo como guía-brújula en el despliegue del proyecto Innopal, que se ha convertido en la estrategia a nivel Micro del Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de Euskadi 2016-2020, y que inspira tanto la presentación como el futuro del nuevo Plan Estratégico de Cuidados Paliativos 2023-27 :

Modelo para el despliegue de Innopal y la Estrategia de Cuidados Paliativos de Euskadi:
✔️el desarrollo de múltiples proyectos complementarios, con objetivo y alcance limitado,
✔️desarrollado por equipos multidisciplinares que trabajan bajo los principios de la colaboración:
• explorando dinámicas de trabajo
• que pongan en valor el conocimiento de las personas
• y amplifiquen la inteligencia de la organización
✔️ y que junto al impacto de otros proyectos y acciones que desarrolla la organización, permite, cual efecto conjunto y sinérgico, avanzar hacia nuestro propósito:
• Culturas basadas en la atención centrada en la persona ACP
• Excelencia en la atención en la fase final de vida

Impacto proyecto Innopal


Para no alargar este post (lo siento, se ha alargado más de lo esperado), me remito al propio Plan de Cuidados Paliativos para conocer algunos de los impactos que el proyecto Innopal ha tenido, y a la evaluación que el Instituto de investigación de Sanitaria Biodonostia está realizando sobre el proyecto y sus impactos, y que en breve presentaremos.

Y no me queda más que agradecer la invitación a la jornada, pero sobre todo, tal y como allí señalé, mi agradecimiento a todos los profesionales que en las reuniones corporativas de la red interosi y en los equipos Innopal intraosi han trabajado mucho y bien. Más de 400 profesionales que han participado a lo largo de este proceso. Un ejemplo de compromiso, vocación y buen saber ante el que me quito el sombrero. Parte del regalo que me llevo es los muchos buenos momentos vividos (y los muchos a pesar de que hemos superado…) con grandes profesionales, ¡y mejores personas!

Y por supuesto, a Maite Paino y Lina Pérez, por confiar en mí y ser compañeras de batalla, el lugar donde apoyarnos para impulsarnos y favorecer que pasen muchas y bonitas cosas en el marco de este proyecto.

Termino con unas fotos de la jornada.

Despliegue Estrategia Cuidados Paliativos Euskadi
Innopal, PROYECTO DE INNOVACIÓN SOCIAL BASADO EN LA COOPERACIÓN impulsado por la Subdirección de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, y facilitado por Olaia Agirre (OAZ Coaching para el cambio), , Maite Paino (Osakidetza) y Adelina Pérez (Osakidetza)
Despliegue Estrategia Cuidados Paliativos Euskadi
Innopal, PROYECTO DE INNOVACIÓN SOCIAL BASADO EN LA COOPERACIÓN impulsado por la Subdirección de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, y facilitado por Olaia Agirre (OAZ Coaching para el cambio), , Maite Paino (Osakidetza) y Adelina Pérez (Osakidetza)
"Innopal es un proyecto de innovación social basado en la cooperación, desarrollado en el ámbito de la atención paliativa, impulsado por la Subdirección de Asistencia Sanitaria de Osakidetza."- OAZ Coaching para el cambio

Filed Under: Procesos de cambio a nivel de empresa, Procesos de cambio a nivel de persona Tagged With: despliegue de estrategias públicas, equipos de innovacion, innopal, innovacion social, plan paliativos euskadi, red innopal, transformacion cultural

Construyendo confianza y potencia en el equipo a través de conversaciones efectivas

23 abril, 2023 by Olaia Agirre Leave a Comment

Uno de los privilegios que me da acompañar a los equipos es ver en vivo y en directo a profesionales brillantes involucrados en conversaciones profundas y enriquecedoras, de las que suman. Conversaciones que suman gracias a la calidad y eficacia en su desarrollo (contenido), a la agilidad y dinamismo que las caracterizan (estructura y forma) y a la ilusión y potencia que sienten los miembros del equipo involucrado (impacto en las personas y el proyecto) y que recompensan al equipo con un paso adelante importante en la construcción de confianza y potencia, pilar básico de los grandes equipos.

Conversaciones a las que contribuyo aportando precisamente herramientas, metodología y, sobre todo, la mentalidad adecuada.

Pero desarrollemos esta idea,

¿Qué significa que una conversación sume?

✔️calidad y eficacia en su desarrollo: se abordan los temas con profundidad, análisis riguroso, propuestas argumentadas, no un “quita tu idea para poner la mía”, se busca confrontar algunas ideas y ver de qué manera éstas se complementan y pueden aportar mayor valor

✔️la agilidad y dinamismo de la misma: 0,00 sensación de pérdida de tiempo y energía, ya que la reunión ha trascurrido de manera ágil, con ritmo, energía circulando sin atascarse ni ser secuestrada por alguna(s) persona(s). De hecho, todos han aportado, y ha sido palpable la sensación de emergencia creativa en las ideas.

✔️y la mirada de ilusión y potencia que sentían los miembros… pre-requisito para que emerja el orgullo de pertenencia y el compromiso con el equipo y el proyecto… al ver lo que había pasado, de lo que habíamos conseguido y cómo nos habíamos sentido… pero sobre todo, de lo que podríamos lograr si esto lo entrenamos y practicamos más, si esto lo trasladamos a las muchas reuniones que mantenemos (o deberíamos mantener) en los múltiples proyectos que desarrollamos.

¿Y cómo lo logramos?

Dotando al equipo de herramientas prácticas para facilitar reuniones de trabajo y conversaciones de valor. Herramientas que, en palabras de los participantes, les ha llevado a estar más presentes, a sentirse co-responsables y a querer ser proactivos en la reunión.

Una reunión de trabajo donde el debate intelectual y el espíritu crítico estaba tan vivamente presente como el respeto hacia todas y cada una de las personas.

¿Por qué digo esto? Porque han hablado sin juicios, preguntando, sin conformismos, con espíritu crítico activado, buscando sumar y aportar al reto complejo que alguien del equipo había planteado y el resto había recogido (construcción de la agenda de la reunión on time) porque, como ocurre muchas veces, ¡a todos nos afecta e importa!

Ay, es que hay dilemas (patatas calientes 😉) que se repiten en esencia en todos los equipos. Independientemente de la empresa, independientemente del tamaño, independientemente del sector. Y que si no son gestionados adecuadamente, impacta en la línea de flotación del proyecto/ actividad de la empresa ¡y en resultados!!!

Y una idea, pocas cosas impactan más que la herramienta adecuada ejecutada con la mentalidad adecuada. Herramientas que permiten aflorar el conocimiento colectivo y ponerla al servicio del proyecto.

Que combina con esta otra idea: pocas cosas tienen más garantía de uso, que aquello que los miembros del equipo sienten que es útil, que suma, que ayuda a desatascar, que les ayuda en el camino. Esos caminos que hay que recorrer en los proyectos complejos, con su correspondiente dosis de incertidumbre y presión (por plazos, por recursos escasos,…) que dependen de la suma de conocimiento de los miembros y de la forma en que estos son interconectados.

Y cierro con una tercera, y es que cambios en sistemas mayores (a nivel de departamento, a nivel de área, a nivel de empresa,…) comienzan con cambios a nivel más micro. Y la gestión de las dinámicas que se reproducen en las reuniones de trabajo, que suelen ser reflejo de dinámicas a escalas mayores, puede ser una muy interesante opción.

Filed Under: Formación in company, Procesos de cambio a nivel de empresa, Procesos de cambio a nivel de equipo Tagged With: compromiso, confianza, conversaciones de calidad, conversaciones efectivas, equipos, equipos de alto rendimiento, equipos de innovacion, herramientas para el desarrollo de los equipos, liderazgo, orgullo de pertenencia, reuniones de trabajo

Plan de Cuidados Paliativo de Euskadi: un caso práctico de impacto de redes colaborativas

12 abril, 2023 by Olaia Agirre Leave a Comment

Hay días que son especiales porque marcan un hito, y este 3 de Abril, con la presentación del Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de Euskadi 2023-2027 así ha sido para mí y para la red de profesionales a los que he acompañado los últimos años en Osakidetza. La red colaborativa de profesionales que ha hecho posible materializar los cambios necesarios para lograr los impactos que se presentan en relación al plan anterior, así como para marcar dónde debería situarse la siguiente meta. Innovación social al servicio del bien común.

Porque las metas, cual meta en una de las etapas del largo y exigente Tour de Francia, tiene un significado especial.

Metas que invitan a la celebración y al reconocimiento del trabajo realizado por parte de las muchas personas que han participado en el mismo, de aprender de «lo que haría diferente con lo que sé ahora» (sabio refranero español que dice «después de visto…»), de alegrarse de los muchos «a pesar de» que se han conseguido hacer, y tomar aliento… porque mañana hay nueva etapa 😉 Los Campos Eliseos están en el imaginario común pero aún no se ven, por lo que toca seguir pedaleando.

Ejemplo práctico del impacto de las redes profesionales en las empresas: El Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de Euskadi e Innopal - Innovación en cuidados paliativos

Me explico…

La cita era el lunes 3 de Abril, en Lakua, en la sede del Gobierno Vasco | Eusko Jaurlaritza y lo convocaban la Consejera de Salud Gotzone Sagardui y el viceconsejero de Salud del Gobierno Vasco, José Luis Quintas.

¿Para qué? Para presentar el nuevo Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de Euskadi.

Un plan que recoge el gran trabajo que realiza la amplia red asistencial y sociosanitaria realiza para acompañar a pacientes y familiares en la fase final de vida. Amplia red que se nutre de profesionales de diversos ámbitos: desde la atención primaria y hospitalaria, a la hospitalización a domicilio, pasando por los equipos y unidades específicos de Cuidados Paliativos, sin olvidar a Emergencias, Consejo Sanitario, PAC, Urgencias Hospitalarias, Atención Domiciliaria Urgente, o equipos de atención psicosocial conveniados con La Caixa.

Y que marca los nuevos y ambiciosos objetivos que guiarán el quinquenio 2023-2027 la atención paliativa en Euskadi.

  1. Garantizar la atención paliativa integral y de calidad. A través de  medidas asistenciales para reforzar la identificación precoz de la necesidad de cuidados paliativos y asociadas siempre a planes individualizados de atención. También se prevé la creación de un Consejo Asesor de Cuidados Paliativos de Euskadi.  
  2. Aumentar la cobertura poblacional, hasta alcanzar progresivamente el 1% de la población total de referencia, con la estimación de superar el 70% en 2023-2024, y rebasar el 90% a partir de 2025.
  3. Garantizar la atención paliativa pediátrica de calidad, creando la mencionada organización específica.
  4. Implementar sistemas de coordinación entre profesionales.
  5. Avanzar en la coordinación con instituciones sociales y servicios sociosanitarios.
  6. Impulsar y promover la formación de profesionales en cuidados paliativos
  7. Promover la investigación e innovación en este ámbito
  8. Coordinación y trabajo en red con otros agentes sociales y comunitarios.
  9. Crear sistemas de evaluación y seguimiento   

Que define además, la mirada paliativa, o el horizonte al que en Euskadi la atención paliativa debería orientarse, y el modelo organizativo sobre el que se sustenta una atención paliativa que bajo los principios de la ACP – Atención Centrada en el Paciente, debe ser adecuada a las necesidades cambiantes del paciente a lo largo del proceso de final de vida, y adaptada al ámbito domiciliario, hospitalario o institución en la que el paciente se encuentre.

Un plan que reconoce que cuenta con un plus cualitativo respecto a los anteriores planes estratégicos de Cuidados Paliativos: el proyecto de innovación paliativa INNOPAL. Una iniciativa en el nivel de planificación micro que ha tejido una red colaborativa en la que participan más de 400 profesionales de toda la red de Osakidetza y centros concertados, y que ha dado formación a casi 1.500 profesionales más.

Una red que será la que hará posible, al igual que lo hizo con el plan anterior, generar los cambios necesarios a nivel de Osakidetza, las OSis y los diferentes servicios, es decir, en la práctica clínica, y materializar los ambiciosos objetivos que aquí se presentan.

Un ejemplo práctico del impacto de las redes profesionales: Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de Euskadi e Innopal - Innovación en cuidados paliativos

¿Y por qué es importante para mí? Por doble motivo:

Porque he tenido el gran privilegio de poner mi granito de arena como facilitadora y oficina de técnica en este plan que ha sido co-creado por cerca de medio centenar de personas del propio Departamento de Salud del Gobierno vasco, Osakidetza, profesionales de todas las disciplinas, estamentos y dispositivos que trabajan en cuidados paliativos, equipos de INNOPAL, y una docena de asociaciones de pacientes.

Y porque el plan reconoce y pone en valor el trabajo que se ha ido realizando los últimos 4 años, dentro de la red Innopal que he dinamizado junto a Maite Paino y Adelina Pérez, técnicas de la Subdirección de Coordinación Hospitalaria.

La red que nace fruto del Proyecto de innovación paliativa INNOPAL, y cuya finalidad era precisamente crear y fortalecer el trabajo en red entre profesionales de diferentes especialidades y niveles y facilitar la co-creación de algunos de los circuitos – circuito Aringarri de atención 24×7 para pacientes paliativos en situación de inestabilidad entre otros- que buscan impactos positivos en la atención y bienestar de pacientes, cuidadores y profesionales.

Una red que ha sido capaz de generar cambios e impactos en la práctica clínica diaria, nuevas formas de trabajo y mejoras que han tenido un impacto real en la atención a personas con necesidades de cuidados paliativos. Pacientes con nombres y apellidos a los que se les ha dado en la fase final de vida, una atención adaptada a su situación y voluntad, permitiendo así, cerrar con respeto y dignidad una biografía.

Un ejemplo práctico del impacto de las redes profesionales: Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de Euskadi e Innopal - Innovación en cuidados paliativos
Un ejemplo práctico del impacto de las redes profesionales: Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de Euskadi e Innopal - Innovación en cuidados paliativos

Proyectos que dan sentido de verdad a la labor que realizo como coach y facilitadora, por el sentido e impacto que en pacientes, cuidadores y profesionales, y en consecuencia en la sociedad vasca tiene, y por tener la suerte de trabajar con estupendos profesionales y mejores personas (más de 400 personas de la red de Osakidetza han participado a lo largo de estos años).

Proyectos que refuerzan la necesidad de trabajar en la creación de redes colaborativas con profesionales interrelacionados de manera transversal pueden generar, desde la cooperación, impactos tanto a nivel de empresa (cuenta de resultados) como a nivel de las personas que participan en la red (compromiso, gestión del conocimiento, desarrollo personal y profesional).

Porque no tengo más que agradecer por lo que estos días estoy recibiendo de los profesionales que, habiéndose quejado – seguro que con razón;-) – del esfuerzo que les pedíamos, reconocen lo mucho que esta nueva forma de trabajo les ha supuesto: profesional y personalmente.

Profesionales que, aun teniendo agendas saturadas, buscan la forma de seguir aportando. Porque saben que la mejora, a pesar de muchas cosas, es posible y merece la pena. Porque, lejos de esperar a que las respuestas vengan de fuera, saben que remangándose y remando a favor mucho y bueno se consigue. ¿Perfecto? No, ni se pretende, pero para mí, una gran demostración de profesionalidad y vocación. ¿Qué más se puede pedir? Me quito el sombrero.

———————————-

Gracias, porque alguno puede pensar que exagero, pero me quito el sombrero, y

Porque

Enlace al Plan Paliativos de Euskadi 2023-2027: https://lnkd.in/dSGujRfC

Aquí el post sobre el Proyecto Innopal que escribí en su momento, por si quieres conocer más sobre el proyecto: https://lnkd.in/dEB4dkDF


¿Te gustaría saber de qué manera puede la creación de una red transversal de profesionales puede contribuir al progreso y la mejora de competitividad de tu empresa? No dudes en escribirme o llamarme…

Filed Under: Procesos de cambio a nivel de empresa, Procesos de cambio a nivel de equipo

Ante desafíos y oportunidades: liderazgo y trabajo en equipo ó cómo el verdadero desarrollo se materializa en los momentos de la verdad

6 marzo, 2023 by Olaia Agirre Leave a Comment

El verdadero desarrollo se demuestra y se hace evidente en los momentos de la verdad, en esos momentos en los que nos enfrentamos a situaciones desafiantes que ponen a prueba nuestras habilidades y nos obligan a confrontar nuestros miedos, inseguridades y falta de conocimiento. Esas situaciones que encierran en sí mismas oportunidades y amenazas.

Ante esos momentos de la verdad, he visto equipos modestos transformarse; actuar de manera brillante, dejando de lado egos y diferencias y buscando siempre la manera de seguir avanzando, no sin dificultades, hasta lograr objetivos compartidos.

Ante desafíos y oportunidades: liderazgo y trabajo en equipo ó cómo el verdadero desarrollo se materializa en los momentos de la verdad

También he visto cómo el espejismo de un equipo potente y cohesionado se desvanecía ante la presión y la complejidad, no dejando ni rastro del compromiso y la responsabilidad que venían haciendo gala.

El entrenamiento y el músculo desarrollado anteriormente es importante porque nos prepara para este momento. Una prueba que es superada si el grupo asume la responsabilidad plena que su propia capacidad le otorga y da un valiente paso adelante. Asumiendo el liderazgo que los momentos de la verdad reclaman, respondiendo de manera conjunta como un equipo cohesionado.

Un paso adelante que requiere muchas veces sostener desde la humildad y en lo colectivo, la incomodidad de aceptar que todavía no tenemos la respuesta, pero sí la capacidad, entre todos, de buscar alternativas y encontrar soluciones.

Un paso adelante que implica:

  • entender a través del análisis compartido del problema/oportunidad,
  • cuestionar y plantear hipótesis de trabajo que habrá que desarrollar y evaluar
  • para rápidamente mejorar y/o reorientar, si procede, los siguientes pasos.

Y que requerirá, para seguir avanzando (sin sucumbir en trampas y conflictos), crear el contexto adecuado:

  • aceptando el no saber y la incomodidad que eso produce, y dando espacio, por tanto, con naturalidad y aceptación, a la posibilidad de proponer y probar, y por tanto errar, en la búsqueda de posibles avances.
  • generando espacios de trabajo donde aportar ideas, en beta, sin bombardearlo desde el escepticismo y el juicio, escuchando de verdad, buscando entender, porque no sólo la propuesta tiene valor; también la mirada que ha provocado esa respuesta. Pues tal vez, en el ejercicio de entender, preguntar, cuestionar y debatir es posible que podamos llegar a transformar las ideas originales (normalmente basado en conocimiento anterior) en nuevas ideas o propuestas que somos capaces de idear (nuevo conocimiento- fuente de innovación) y que probablemente se adapten más a la nueva realidad que se nos plantea.
  • siendo flexibles y adaptándonos a lo que el equipo y sus miembros necesitan en cada momento, que no siempre es lo que nos apetece o gusta: ¿cuál es la contribución de mayor valor que puedo hacer ahora mismo en este equipo? Hacer, ayudar a hacer, apoyar, dejar de hacer,… desde una posición más central o más periférica…
  • no conformándonos, pues las buenas soluciones raramente llegan sin la confianza necesaria en el potencial del equipo y sin esfuerzo… pero tampoco llegando por la parálisis por análisis en la búsqueda de la irreal perfección. Recuerda ¡mejor hecho que perfecto!

Es decir, exigiéndonos y retándonos a la par que nos apoyamos mutuamente, trabajando desde la interdependencia real, poniendo en valor tanto lo que nos une (propósito común) como nuestras diferencias (habilidades y competencias complementarias), y apoyándonos en el compromiso y responsabilidad compartidas, que las nutrimos y cuidamos.

Porque ese es el tipo de respuestas que marca la diferencia, ese es el tipo de conductas, comportamientos y actitudes que fomentan aquellos que buscan avanzar aun en la dificultad, no sin dificultades, pero sin desistir.

Para mí es la madera de la que están hechas las personas y equipos que asumen la responsabilidad de liderar proyectos y equipos.

Y sí, a veces ahí, en esos momentos, puede un acompañamiento efectivo de una persona externa ser de valor para el equipo. Ayudándoles con su presencia, aportando herramientas concretas y feedback, sumando otra mirada extra que apoya al equipo.

Por último, te dejo este verso del poema El hombre en la Arena, un fragmento de un discurso que Theodore Roosevelt dio en La Sorbona (París), el 23 de abril de 1910.

“No es el crítico quien cuenta;
ni aquél que señala cómo el hombre fuerte se tambalea,
o dónde el autor de los hechos podría haberlo hecho mejor.
El reconocimiento pertenece al hombre que está en la arena,
con el rostro desfigurado por el polvo y el sudor y la sangre;
quien se esfuerza valientemente; quien yerra,
quien da un traspié tras otro,
pues no hay esfuerzo sin error ni fallo;
pero quien realmente se empeña en lograr su cometido;
quien conoce grandes entusiasmos,
las grandes devociones;
quien se consagra a una causa digna;
quien en el mejor de los casos encuentra al final el triunfo inherente al logro grandioso,
y quien en el peor de los casos,
si fracasa,
al menos fracasa atreviéndose en grande,
de manera que su lugar jamás estará entre aquellas almas frías y tímidas que no conocen ni la victoria ni la derrota.”

-Theodore Roosevelt

¿Cómo reacciona tu equipo ante los obstáculos que se presentan en el camino?¿Y ante las oportunidades? No dudes en escribirme si crees que tenéis un potencial oculto que aún no habéis logrado que emerja y brille.

Filed Under: Procesos de cambio a nivel de empresa, Procesos de cambio a nivel de equipo, Procesos de cambio a nivel de persona

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 14
  • Next Page »
  • CONTACTO
  • POLITICA PRIVACIDAD- LEY COOKIES

Copyright OAZ Coaching para el cambio © 2023

Sí, utilizamos cookies y nos ayudan a mejorar !!

Si aceptas las cookies nos permite mejorar la experiencia de uso y los contenidos personalizados (no spam publicitario).

Puedes elegir las opciones con las que estés más cómodo en este .

OAZ Coaching para el cambio | Olaia Agirre
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Cuando visita cualquier sitio web, el mismo podría obtener o guardar información en su navegador, generalmente mediante el uso de cookies. Esta información puede ser acerca de usted, sus preferencias o su dispositivo, y se usa principalmente para que el sitio funcione según lo esperado. Por lo general, la información no lo identifica directamente, pero puede proporcionarle una experiencia web más personalizada. Ya que respetamos su derecho a la privacidad, usted puede escoger no permitirnos usar ciertas cookies. Haga clic en los encabezados de cada categoría para saber más y cambiar nuestras configuraciones predeterminadas. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarisa deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar las cookies nuevamente.

Cookies de terceros

Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, como el número de visitantes del sitio y las páginas más populares.

Mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.

¡Habilite primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra Política de Cookies