✔️ ¿Has sentido alguna vez frustración porque piensas que en tu rol deberías ser capaz de esto o lo otro? ¿Has qué punto son racionales esas ideas?
✔️ ¿te has encontrado con solapamientos, es decir, dos personas haciendo o asumiendo la responsabilidad sobre lo mismo? ¿Cómo te has sentido y qué consecuencias tiene para tu entorno?
✔️ ¿Has experimentado las consecuencias de esos terrenos de nadie, esa zona, normalmente compleja, sobre la que nadie asume responsabilidad?¿Qué consecuencias tiene en el proyecto, en el día a día, en las personas?
Partiendo del principio que la mayoría de las personas hacemos, a partir de la información que tenemos, lo mejor que sabemos hacer con lo que sentimos que tenemos (recursos internos y externos), abordamos este tipo de circunstancias. Viaje de exploración que nos ayuda a entender mejor los roles que cada uno asumimos y la responsabilidad derivada del mismo.

La necesidad de entender nuestros roles
Rara vez es una demanda explícita «Quiero entender mi rol» pero muchas veces sí parte del trabajo que realizamos en los procesos (tanto a nivel individual como de equipo). Y es que
- ¿cómo ser efectivos y generar impacto desempeñando un rol que entendemos parcialmente?
- ¿cómo quitarnos ese síndrome del impostor, que sufrimos muchas veces en silencio, esa mochila de responsabilidad que pesa más de la cuenta,… y el sufrimiento asociado al mismo si a veces sentimos que estamos sobre arenas movedizas?
- ¿cómo saber hasta qué punto me corresponde a mí y hasta qué punto debo pedir responsabilidades?¿y cómo hacerlo?
Pero Olaia, ¿cómo que no entendemos cuál es nuestra función y rol?
Claro que a priori el rol y responsabilidades suelen estar claros, y los titulares y las ideas gruesas así lo indican… pero cuando en las sesiones empezamos a bajar, a llevar a tierra y a la práctica el desempeño de este rol, porque normalmente nos encontramos o con impactos positivos (y buscamos fortalezas y aprendizajes para anclar) o situaciones estancadas (y buscamos entender para poder hacer algo que ayude a seguir avanzando), empiezan a emerger esos vacíos o esas ideas difusas.
Ideas difusas, muchas veces derivadas de que rara vez nos hemos planteado la pregunta abiertamente (y la descripción de puestos no nos da las respuestas que buscamos) y otras porque el propio rol ha ido transformándose… y no hemos sido conscientes de ello y no hemos evolucionado al ritmo que el entorno lo demanda, o incluso asumimos más de un rol (puede que incluso en tensión) y en cada momento es uno el que debiera prevalecer

Niveles lógicos de Robert Dilts, basado en el trabajo de Gregory Bateson
Y buceando, llegamos a esos espacios difusos de las fronteras (que evolucionan con los cambios de nuestro entorno):
- espacios donde encontramos vacío, es decir, espacios donde la persona no está ocupando el lugar que le corresponde, donde se echan en falta presencia, toma de decisiones y/o acciones
- espacios donde asumimos una responsabilidad (en forma de acciones y/o de manera emocional) por encima de la que nos corresponde, generando un desequilibrio en el entorno, pero sobre todo en la persona.
- y todas las opciones intermedias, combinadas,…
Territorios y formas de estar en ellos que generan tensión/impacto en la persona, el entorno (personas, equipos, proyectos) y la relación entre ambos.
Porque aunque pareciera una conversación muy abstracta y filosófica, hablamos de cosas tan concretas como entender que desde uno de tus roles (por ejemplo, ejecutor o desarrollador) haría una cosa pero desde otro rol (responsable de proyecto) debes hacer otra porque es lo que la situación requiere, tomar consciencia que me he puesto expectativas y autoexigencia nivel Everest cuando con subir la Isla Santa Clara de Donosti es suficiente ¡y más saludable!, o los efectos de eludir eso que estoy eludiendo mareando la perdiz (y lo sabes) sin abordar el fondo de la cuestión.
Un territorio y una forma de estar y actuar desde ellos, que cuando lo hablamos, aterrizamos con los muchos matices y niveles que en cada situación conviven, empezamos a ver y por tanto entender, que nos abre un importante campo de trabajo y desarrollo: qué debo seguir haciendo y qué tengo que cambiar.
Porque ver y entender es el paso previo de hacernos cargo y buscar la forma de avanzar, de generar impacto positivo (en nosotros, en los demás, en el proyecto,…).
¿Te has encontrado en esa situación?¿Te has parado a pensar de qué manera estás presente en esas fronteras? Te escucho….
