¿Tienes la sensación de que no avanzáis? Todos
formamos parte de algún «equipo». La familia, la pareja, los amigos,
el grupo con el que quedamos para jugar al fútbol,… o el «equipo»
de trabajo.
formamos parte de algún «equipo». La familia, la pareja, los amigos,
el grupo con el que quedamos para jugar al fútbol,… o el «equipo»
de trabajo.
La literatura en relación a las bondades del
trabajo en equipo es amplia y extensa, encontrándonos con que en algunos
entornos el «equipo» parece se ha convertido en un fin en sí mismo y
la panacea para todos los problemas.
trabajo en equipo es amplia y extensa, encontrándonos con que en algunos
entornos el «equipo» parece se ha convertido en un fin en sí mismo y
la panacea para todos los problemas.
Hay estudios que demuestran que un equipo se
equivoca un 30% menos en la toma de decisiones que un experto líder tomando
decisiones en solitario. La riqueza de la diversidad que se genera en los
mismos nos aporta un cúmulo de conocimientos, experiencias, vivencias y puntos
de vista que difícilmente se pueden alcanzar en solitario.
equivoca un 30% menos en la toma de decisiones que un experto líder tomando
decisiones en solitario. La riqueza de la diversidad que se genera en los
mismos nos aporta un cúmulo de conocimientos, experiencias, vivencias y puntos
de vista que difícilmente se pueden alcanzar en solitario.
Pero, ¿por qué a veces no vemos esos resultados?
¿por qué a veces nuestra imagen se asemeja más a una batalla entre los miembros
del equipo que a esa imagen idílica del equipo?
¿por qué a veces nuestra imagen se asemeja más a una batalla entre los miembros
del equipo que a esa imagen idílica del equipo?
¿Hablamos de grupos o de equipos? Un grupo es un
conjunto de personas que tienen algo en común. En cambio, el equipo tiene un
fin común. Nos unimos para conseguir algo, y el medio más adecuado para
conseguirlo es hacerlo en equipo.
conjunto de personas que tienen algo en común. En cambio, el equipo tiene un
fin común. Nos unimos para conseguir algo, y el medio más adecuado para
conseguirlo es hacerlo en equipo.
Por tanto, la primera pregunta surge de manera
natural… ¿para qué? Es decir, ¿Para qué estamos aquí?¿Para qué nos reunimos?
natural… ¿para qué? Es decir, ¿Para qué estamos aquí?¿Para qué nos reunimos?
Bien sea con tu pareja o con tu equipo de
trabajo, esta definición inicial de para qué nos juntamos, cuál es nuestra
finalidad es una pregunta que ha de estar respondida, entendida y compartida
por los distintos miembros.
trabajo, esta definición inicial de para qué nos juntamos, cuál es nuestra
finalidad es una pregunta que ha de estar respondida, entendida y compartida
por los distintos miembros.
Me uno con una persona para crear un proyecto de
futuro, me uno con mi equipo de trabajo para ver qué soluciones podemos aportar
para seguir ofreciendo el servicio deseado al cliente y mantener o mejorar la
ventaja competitiva.
futuro, me uno con mi equipo de trabajo para ver qué soluciones podemos aportar
para seguir ofreciendo el servicio deseado al cliente y mantener o mejorar la
ventaja competitiva.
Lo importante es para qué estamos aquí, y el entender que para conseguir ese
objetivo es necesario trabajar en equipo. Remamos juntos porque es el camino
para lograr la bandera de la Concha. Lo que me motiva a unirme al equipo y lo
que permite permanecer unido al equipo no es el equipo en sí mismo, sino lo que
podemos conseguir conjuntamente.
objetivo es necesario trabajar en equipo. Remamos juntos porque es el camino
para lograr la bandera de la Concha. Lo que me motiva a unirme al equipo y lo
que permite permanecer unido al equipo no es el equipo en sí mismo, sino lo que
podemos conseguir conjuntamente.
No obstante, si bien es condición indispensable el compartir el objetivo
común, también necesito que se den las condiciones adecuadas para que yo, y el resto de los miembros del equipo, desde
la voluntariedad, decidamos comprometernos para alcanzar ese objetivo. Porque yo
puedo asistir y estar, porque es parte de mi obligación (por ejemplo, cuando he sido convocado a una reunión de trabajo), pero el compromiso es
algo que se consigue desde la voluntariedad, no se puede «obligar». Yo decido asumir mi
responsabilidad y comprometerme a dar lo mejor de mí porque creo en el proyecto
y porque veo que hay un entorno en el que yo me puedo desarrollar, trabajar,
compartir,… desde la seguridad y la confianza. El equipo es capaz de entender y sentir que lo que es bueno para el equipo es bueno para cada uno de sus miembros.
común, también necesito que se den las condiciones adecuadas para que yo, y el resto de los miembros del equipo, desde
la voluntariedad, decidamos comprometernos para alcanzar ese objetivo. Porque yo
puedo asistir y estar, porque es parte de mi obligación (por ejemplo, cuando he sido convocado a una reunión de trabajo), pero el compromiso es
algo que se consigue desde la voluntariedad, no se puede «obligar». Yo decido asumir mi
responsabilidad y comprometerme a dar lo mejor de mí porque creo en el proyecto
y porque veo que hay un entorno en el que yo me puedo desarrollar, trabajar,
compartir,… desde la seguridad y la confianza. El equipo es capaz de entender y sentir que lo que es bueno para el equipo es bueno para cada uno de sus miembros.
Quiero ganar la bandera de la Concha, para ello me uno al equipo, y comparto
la forma de trabajar y la filosofía del equipo y por eso me implico, entreno,
me esfuerzo,… en una palabra, me comprometo en la parte que me corresponde para llegar al objetivo.
la forma de trabajar y la filosofía del equipo y por eso me implico, entreno,
me esfuerzo,… en una palabra, me comprometo en la parte que me corresponde para llegar al objetivo.
La única forma de que avanzar es que tanto esa visión del objetivo como la
forma de trabajo sean compartidos para todos. Uno para todos, y todos para uno.
forma de trabajo sean compartidos para todos. Uno para todos, y todos para uno.
Deja una respuesta