OAZ Coaching para el cambio | Olaia Agirre

Coaching, consultoria y formacion | personas, equipos, empresas

menu

  • HOME
  • SERVICIOS
    • SOLUCIONES
      • DESARROLLO LIDERAZGO Y EQUIPOS
      • ESPACIOS DE CONFIANZA, PARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
      • ALCANZAR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
    • PROCESOS
      • Personas que crecen: Coaching ejecutivo y profesional
      • Equipos que suman: Coaching de equipos
      • Consultoría y coaching empresarial
      • Formación para profesionales
    • CLIENTES
  • OAZ
    • OAZ: Olaia Agirre Zabaleku
    • LIBROS
    • ENTREVISTAS
  • BLOG OAZ
  • HABLAMOS?

Desarrollo = aprender mientras hacemos

11 mayo, 2022 by Olaia Agirre Leave a Comment

Sería una maravilla contar con un manual de instrucciones para nuestro caso exacto, o tener las habilidades ya entrenadas y desarrolladas para cuando nos toca enfrentarnos a una situación compleja, una conversación en la que nos la jugamos, una toma de decisiones que implica cierto riesgo,… ¿No te parece?

Pero la realidad es que, aun contando con muchos recursos y herramientas a nuestras espaldas (la gente con la que trabajo tiene a sus espaldas mucha experiencia y conocimiento, y está curtida en mil y una batallas), los entornos exigentes, complejos y cambiantes en los que nos movemos hace imprescindible una habilidad:

aprender mientras hacemos

Porque el mundo no se para esperando a que estemos preparados, porque las situaciones toca afrontarlas, raramente se solucionan por arte de magia sólo con el paso del tiempo (más bien se deforman y originan otros problemas enquistando más la situación).

Los entornos exigentes, complejos y cambiantes en los que nos movemos hacen imprescindible una habilidad: aprender mientras hacemos

Así que, nos remangamos, tomamos el toro por los cuernos… y hacemos lo que nos toca hacer: seguir haciendo preparándonos para afrontar esas situaciones complejas:

  • Parándonos para clarificar: entender la situación, identificar las personas (o sistemas) que intervienen y las posiciones (intereses, necesidades, roles,…), y qué rol nos toca ejercer en esa situación.
  • Definiendo una meta para el proceso global y un objetivo para las siguientes actuaciones. Un foco claro nos ayuda a guiarnos incluso en los momentos en los que «las hojas no nos dejan ver el bosque» y a enfocar nuestra energía en lo importante.
  • Aclarando nuestra intención y motivaciones: por qué y para qué queremos (necesitamos) abordar esta situación, en qué me afecta, qué me juego,…
  • Recopilando la información necesaria, para lo cual tal vez necesitamos mantener algunas conversaciones, o apoyarnos en ciertas personas.
  • Tomando las decisiones que previamente dependen de nosotros o identificando las decisiones que en el proceso vamos a tener que abordar. Teniendo en cuenta lo que ya tenemos y lo que necesitamos para tomar esa decisión.
  • Buscando la mejor manera de abordarlo, contando con los recursos que ya tenemos y los que están en nuestro entorno. A veces aprendiendo o entrenando alguna habilidad clave (existen herramientas contrastadas que nos ayudan) para que las probabilidades de que esas interacciones, pasos,… lleguen a buen puerto aumenten.
  • Buscando el lugar interior, la mentalidad, la actitud, y la emoción más propicia para abordar ese paso

Es decir, preparar esos pasos (nos permite ganar claridad y seguridad, y normalmente efectividad) lo suficiente como para aun no teniéndolo atado, poder darlo con la suficiente confianza y seguridad. Pero darlo, teniendo en cuenta:

  • Que debemos dar el paso con la suficiente flexibilidad y cintura para adaptarnos (en el proceso) a lo que la situación va requiriendo (como si es dejar apartado lo que habíamos preparado… plan B, C,…)
  • Enfocándonos en lo que sí podemos hacer en cada situación: sea mucho, poco… o casi nada. Pero lo cierto es que a veces, el valor de esos micropasos es enorme, en tanto en cuanto nos ponen en la senda de posibilidades mayores que en el micropaso anterior no se veían.
  • Estando receptivos no a los comportamientos visibles (síntoma), sino a las necesidades reales que esconden.
  • Hacer visible lo invisible será un buen síntoma de que nos ponemos en la buena dirección, porque sólo así podremos gestionar o abordar las situaciones con calado e impacto, no sólo poniendo un parche en la superficie.
  • Y hacerlo, con la confianza de que, aun no teniendo todos los recursos que nos gustaría tener, sí que tenemos (porque ya lo hemos demostrado en el pasado y es parte intrínseca de toda persona) la posibilidad y la habilidad de seguir aprendiendo y desarrollándonos.

Y me lleva al siguiente punto: el aprendizaje y el desarrollo. Para que una situación (incluso de éxito) sea un aprendizaje y palanca de desarrollo, muchas veces no basta con hacerlo, necesita además:

Los entornos exigentes, complejos y cambiantes en los que nos movemos hacen imprescindible una habilidad: aprender mientras hacemos
  • ser analizado para tomar consciencia de lo que realmente ha pasado: qué ha pasado en mí, en nosotros y a nuestro alrededor, qué sí ha ayudado y qué ha sido un obstáculo (evitable) y superado (o no).
  • toca analizar cómo podríamos aplicarlo en un futuro, que nos creemos mi/nuestro propio kit de herramientas a punto para su uso. Un kit que incorpore los diferentes niveles: acción o procedimiento a poder seguir, la mentalidad y la emoción que debemos activar y mantener en el proceso (y cómo lo hemos hecho esta vez), las creencias y juicios que debemos mantener a raya o suspender, el lugar interior desde el que relacionarnos y/o actuar,….

Dos buenas noticias:

  • la primera, que en nuestras empresas, nuestros entornos de trabajo, estamos inmersos en entornos que son un gimnasio de lujo para el entrenamiento de competencias (conocimiento y habilidades en acción) y desarrollo personal y profesional.
  • y la segunda, que hay recursos y personas (como yo) que os ayudan a facilitar este proceso, acompañándoos, ayudándotos en la reflexión y toma de decisiones, entrenando y dotándoos de recursos que sabemos que funcionan y ayudan a superar muchas pruebas complicadas, adaptándolas a vuestra realidad actual. Una ayuda para aprender mientras hacemos.

Muchas empresas están ahora mismo inmersos en procesos de cambio y mejora, la situación lo exige, y sí, los profesionales (de manera individual, sobre todo si tienen personas a su cargo) o los equipos (mediante sesiones grupales) encuentran apoyo real, recursos prácticos para ir desarrollándose mientras están haciendo. Claridad e impulso para seguir haciendo kilómetros.

Hoy mismo, tras una sesión con una profesional (responsable de dos equipos en una empresa industrial), que tiene un reto importante, y que lo está haciendo muy bien, así me lo ha dicho:

«Estas sesiones me están ayudando a entender cómo desplegar y gestionar el cambio que quiero llevar a cabo en el área (actitudes individualistas, balones fuera, incidencias,….) con pasos claros y con herramientas efectivas. Estoy aprendiendo un montón y dentro de todo lo que tengo encima, la verdad es que me siento muy bien»

Porque así es, como pasa con las herramientas efectivas, cuando lo conoces piensas: ¿y cómo es que no lo hacía así antes?

Y es que de eso se trata, de analizar, tomar decisiones y diseñar actuaciones que me resuelva el reto que tengo hoy, mañana, la semana que viene en mi empresa (alineado con retos mayores), entrenar lo que necesito para abordarlo con la máxima efectividad posible, y mientras tanto, ver lo que aflora en mi (como aprendizaje sobre la forma de abordar las situaciones y sobre mi mismo -fortalezas, debilidades, miedos, seguridades e inseguridades, creencias,…) para dar un paso más en esa espiral de crecimiento y desarrollo que a través del aprender mientras hacemos conseguimos.

Eso es desarrollo, eso es avanzar como personas, profesionales, equipo y empresa.

Un proceso de descubrimiento del tipo de persona que puedo llegar a ser mientras lo estoy haciendo. Y sí, hay sorpresas muuuyyyy agradables en el camino.

Filed Under: Desarrollo de equipos, Desarrollo de personas y equipos, Desarrollo organizativo: estrategia y su implementación, Liderazgo Tagged With: aprender haciendo, coaching, desarrollo de habilidades, desarrollo organizativo, desarrollo profesional, entrenamiento profesional, gestion del cambio, learning by doing, liderazgo, mentoria, procesos de aprendizaje, talento

Vídeo resumen del taller Equipos de Innovación en Adegi

17 marzo, 2017 by Olaia Agirre Leave a Comment

La innovación saldrá de la cooperación del talento que tenemos en las empresas. Equipos multidisciplicarios formados con personas que trabajan en interdependencia para la construcción de nuevas soluciones ante retos que se plantean en la organización. Equipos que haciendo valor de la diferencia de conocimiento, capacidades y formas de analizar y resolver problemas, son capaces de generar nuevo conocimiento, nuevas soluciones. 

suscripcion-oazEquipos, que como ha demostrado el trabajo de investigación que la Universidad del País Vasco, en cooperación con Innobasque y el Consorcio de Inteligencia Emocional, necesitan un proceso de construcción en sí misma: construcción para adquirir metodología para trabajar eficazmente en el avance de la tarea, pero también metodología para gestionar esa diferencia de manera eficiente, y lograr, sinergias que nos permiten aportar nuevas soluciones.

Ese es parte del principal mensaje que tuve la ocasión de presentar, dentro del Foro de Innovación Organizacional de Adegi  dentro del taller «Equipos de innovación, nuevas soluciones a través de la cooperación».

Porque como dice Eugenio Moliní, «las mismas personas, en los mismos lugares, haciendo las mismas cosas difícilmente van a producir nada nuevo».  

Partiendo de esta idea,…

¿cómo crear un equipo que sea capaz de llegar donde individualmente no podemos llegar?

¿cómo debe trabajar ese equipo?

¿cuál es el contexto que es necesario generar para que la sinergia real, la cooperación, de sus frutos?

Puedes leer más detalles de los contenidos que allí presenté pinchando AQUI, y aquí te adjunto un breve vídeo resumen.

Espero que te haya sido de utilidad, y compartas conmigo que…

cultura innovadora

Filed Under: Desarrollo de equipos, Desarrollo organizativo: estrategia y su implementación, Talleres Tagged With: adegi, cooperación, equipos, equipos de innovacion, innovación, talento

Ocupar tu lugar

22 abril, 2016 by Olaia Agirre Leave a Comment

ocupa tu lugar en el mundo

 

Ocupar tu lugar, estar en la vida de una manera sana y positiva, implica, desde mi punto de vista, la capacidad de reconocer lo que uno mismo es y tiene para ofrecer a la vida, a si mismo, a los que tiene a su alrededor… y tomar las riendas de la responsabilidad que ello implica.

Ocupar tu lugar sin sentirte ni más ni menos de lo que te corresponde. Sin ponernos galones de más… pero tampoco de menos… reconociendo en la justa medida nuestras luces y nuestras sombras… y ser capaz de apreciarlo… de apreciarme.

Implica reconocer lo que somos, lo que como personas valemos (como valor intrínseco, diferente al valor-precio que tendemos a calcular).

Implica reconocer  nuestra calidad humana, nuestras capacidades, lo que muchas veces a nuestro alrededor ven… y nosotros no somos capaces de ver…

Implica reconocer que nuestra experiencia, el camino recorrido (con sus altos y sus bajos), nos ha aportado una forma de ser, de comportarnos, de hacer, de estar,…. el camino recorrido nunca es banal ni despreciable… es un camino de aprendizaje, de errores y aciertos, de demostrar de lo que somos capaces, de lo que somos,…

Implica reconocer esas cualidades que expresamos o que tenemos de manera natural, eso que somos y hacemos de manera natural… aquello que aunque intentemos tapar grita… pero que como no supone esfuerzo por nuestra parte, menospreciamos (muchas veces inconscientemente) frente a otras áreas en las que tenemos que realizar mayor esfuerzo.

Cuando decidimos asumir nuestras historias

Implica reconocer el esfuerzo, la capacidad de poner energía, fuerzas, interés, concentración,… en sacar adelante algo… y en definitiva, de asumir retos y tratar de mejorar.

 

Implica reconocer la diversidad… que no todos somos iguales ni tenemos lo mismo que ofrecer… pero que precisamente ahí, en esa diversidad, en esa diferencia… radica la belleza. Eres tú y no otra persona la que puede aportar eso que tienes que aportar, en la manera que tú lo puedes hacer. Ni mejor, ni peor… a tu manera, personal, diferente,… especial.

Implica reconocer el efecto que provocamos nosotros en nuestro entorno… en las personas con las que nos relacionamos… en los proyectos en los que nos embarcamos…

Implica reconocer que en algunas situaciones brillamos con luz propia…. y en otras provocamos rayos y truenos…

Implica reconocer que esa capacidad… implica una responsabilidad… y que si no ocupamos nuestro lugar, no estamos siendo fieles a nosotros mismos… y esa falta de lealtad con uno mismo va a provocar fricciones y malestar en nosotros… pero también a nuestro alrededor.

Y  implica asumir nuestra responsabilidad, porque…

Y si no soy yo, ¿quién-

Post publicado en el Blog EITB de Inteligencia Emocional

 

Filed Under: Desarrollo de personas y equipos, Liderazgo Tagged With: autoconocimiento, blog eitb inteligencia emocional, Brené Brown, capacidad, consorcio inteligencia emocional, emma watson, liderazgo, responsabilidad, talento

Fluir o las experiencias que te impulsan

1 junio, 2015 by Olaia Agirre Leave a Comment

Te voy a pedir que pienses en la última vez en que te hayas sentido…

Estás totalmente concentrado en alguna actividad… ¡y lo que estás disfrutando!

Has perdido la noción del tiempo… y del mundo… ¡parece que nada más existe!

Estás ante un reto…complejo… ¡pero ves clarísimo qué es lo que tienes que hacer para seguir adelante, y claro que te sientes capaz de dar esos pasos!

En ese estado de concentración y claridad máxima… te sientes que todo tiene sentido… más allá de ti, de la tarea… como si fueras parte de algo mayor a ti mismo

Y lo que estás haciendo, ¡ya lo creo que vale la alegría de hacerlo!…No por lo que vas a conseguir, ni por el qué dirán… sino por la actividad en si misma.

¿Te acuerdas? ¿Te acuerdas de la emoción, la sensación de pleno disfrute que te embargaba? Puede ser un momento relacionado con alguna actividad de ocio, alguna actividad en tu trabajo,… y seguramente estará relacionado con alguna habilidad personal que tengas.

Mihály Csíkszentmihályi,
Fuente: wikipedia Post originalmente publicado en el Blog de EITB de Inteligencia Emocional

 

Pues a ese estado en el que te sientes que lo que estás haciendo tiene todo el sentido del mundo, que implica ponerte a prueba pero en el que te sientes que estás aportando lo mejor de ti mismo, dando «un poquito más», convirtiéndose en un reto personal, y en el que estás experimentando el disfrute máximo,  Mihaly Csikszentmihalyi lo bautizó como «Fluir» o estado de flujo.

Un estado de fluidez que se asocia a esa “experiencia óptima”, que ha escapado a la ansiedad (demasiado complejo) y al aburrimiento (demasiado fácil), y que te ha permitido ordenar, con una claridad extraordinaria, el caos reinante en tu mente. Un estado que te lleva al disfrute y que te sirve como estímulo adecuado para buscar nuevos desafíos y hacer que tú crezcas como persona.

Tras más de doce años de estudios, en los que se han analizado personas y situaciones tan diversas como un estudiante en Asia, a un joven escalador en Norteamérica, a un ajedrecista soviético, a una abuela en las montañas de Los Alpes o a un director de empresa, se han encontrado en todos ellos, una serie de puntos que confluyen en situaciones que propician ese estado de fluidez.

1- Desafío que requiere de nuestras habilidades. Se trata del «más difícil todavía», un desafío que pone a prueba nuestras habilidades, que pide de nosotros un poquito más… lo suficiente para retarnos sin abrumarnos.  Gracias a ese «un poquito más», las actividades de flujo conducen al crecimiento y al descubrimiento.

2- Concentración y enfoque. Perdemos el límite entre nosotros mismos y la actividad, nos sentimos uno con nuestro entorno, con la actividad. En ese estado, nuestra mente discurre libre y armónicamente.

3- Metas claras. En ese estado, tenemos claro a dónde queremos llegar, o aunque no veamos la meta final, sí cuál es la siguiente etapa. La claridad en la percepción de esta meta se nos presenta como un motor que nos impulsa hacia ese «un poquito más».

4- Directa e inmediato feedback. Somos capaces de observar indicios de que lo que estamos haciendo va por buen camino, lo que nos ayuda en nuestro desarrollo.

5- No hay espacio para otras informaciones. En los momentos de flujo sólo existe ese momento, ese lugar, esa situación. Es como si desconectáramos de cualquier hecho ajeno, y nuestra mente se ordena para dar respuesta a esa situación.

6- Sentimiento de control personal sobre la situación o actividad. A pesar de que existen aspectos que dependen de nosotros y otros ajenos, en los estados de flujo tenemos la sensación subjetiva de poder controlar esa situación. Nos sentimos plenamente capaces.

7- Pérdida del sentimiento de autoconciencia. Nos olvidamos de nuestra propia personalidad, y como las demandas del “yo” consumen continuamente una elevada cantidad de energía, el liberarse de ellas, liberamos una gran energía que podemos dedicar a otros fines. Paradójicamente, cuando logramos olvidarnos de quién o de qué somos, podemos expandir aquello que somos, al emerger tras la experiencia vivida con más fuerza.

8- Distorsión del sentido del tiempo.  La dimensión objetiva del mundo externo se vuelve irrelevante, y la percepción subjetiva de la experiencia temporal se ve alterada, por lo que las horas nos parecen ¡minutos!
 .
 .
No se trata de actividades extraordinarias, sino experiencias subjetivamente agradables, que tienen relación con mis habilidades y capacidades. Se trata de lograr un propósito que trasciende de uno mismo, que tiene pleno sentido para mi en si mismo, y que implica autoretarme al requerir de mi «un poquito más», poniendo a prueba mis límites, pero encontrando en mis habilidades y capacidades la fuerza suficiente para superar el miedo y emplearlo como fuerza impulsora y motriz.

¿Qué tipo de situaciones son las que hacen que vuelen tus horas?

¿Haces algo para fomentarlas?

¿Quieres tener más momentos de fluidez?

¡TU DECIDES!!!!

Filed Under: Coaching ejecutivo y de equipos, Desarrollo de habilidades, Desarrollo de personas y equipos, Desarrollo organizativo: estrategia y su implementación, Liderazgo Tagged With: autosuperacion, flow, fluir, habilidades, Mihaly Csikszentmihalyi, proposito, reto personal, superar el yo, talento

Tú a lo tuyo: ¡que no te despisten!!

25 junio, 2014 by Olaia Agirre 3 Comments

tu voz interior

¿Alguna vez te ha pasado que estás poniendo todo tu esfuerzo en sacar algo adelante, y de repente, una persona «bienintencionada», por tu bien, te ha percatado de lo que te puede pasar? 

¿Te suena?

Personas más o menos cercanas, que parece que están esperando «el mejor momento», para como quien no quiere la cosa, recordarte «cómo son las cosas»:

que mejor lo malo conocido… (Ay, ¡cómo odio esa frase!!!),

que las cosas siempre se han hecho de tal o cual cosa,

te ofrecen desinteresadamente (y sin habérselo pedido, claro) «su baño de realidad»,…

y vienen a decirte que mejor… quieto… no vaya a ser que…

como les llama mi amiga María, los «pincha-globos»… léase los que tratan de quitarte cualquier ilusión cuando ven que te estás viniendo arriba…

Además, estas personas parece que tienen un radar, un sexto sentido, una capacidad especial para detectar el momento en el que «has bajado la guardia», o ese día no te encontrabas con la moral tan alta… Huelen ese resquicio de duda que asoma entre tus pensamientos, cual diablillo en el hombro… ¡Y lo aprovechan!!!

Te dicen que por supuesto vales un montón, que adelante…. pero que lo pienses bien… Y aprovechando que te han pillado con el paso cambiado… ¡ZAS!!! Con lo que te ponen patas arriba, dudando de cuál es el norte, de lo que estás haciendo, de tus capacidades… ¡Y de hasta si me llamo Olaia!!!!!!

Pero es importante saber que «la realidad», como lo llaman ellos, es más una interpretación que hacemos cada uno de nosotros. Se dice que la vida es un 10% lo que te pasa (hechos objetivos), y un 90% lo que haces con lo que te pasa (la interpretación que haces de los hechos objetivos que te pasan).

Así, lo que ellos dicen que es real, es la interpretación que hacen desde su situación, es decir, teniendo en cuenta sus capacidades, su nivel de motivación, sus miedos, su fuerza… porque precisamente todo eso es lo que condiciona la interpretación que haces de una situación, y en definitiva, si algo, PARA TI, es posible o no.

Para mi correr la Behobia supondría un esfuerzo tremendo, porque no tengo ni la forma física ni la motivación necesaria para hacerlo, y si me preguntas y te veo con dudas, te puedo decir que total, que para qué hacerlo….»Que correr pa ná es tontería…». Otra persona en cambio, que ha corrido la Behobia-San Sebastián, que además le gusta esa sensación de autosuperación, que conoce el subidón que se siente cuando ves cómo te animan tantas y tantas personas que se acercan a ver y animar a los corredores… te dirá que ánimo, que adelante. Que te dejes de perezas… ¡Y a correr!

¿Qué es más real? Es un ejemplo simple, pero extrapólalo a cualquier otra situación… esa que de vez en cuando surge entre tus sueños, esa que oyes cuando te permites escuchar tu voz interior,  y que lo vas dejando…. por tus miedos¡por ser realista! No quiero decir que lo dejes todo y te embarques en la aventura, simplemente que valores las diferentes realidades, no desde las limitaciones del otro, sino desde tus capacidades y motivaciones propias personales. 

¿Realmente crees que tus «sueños»-proyectos- anhelos – ideas son menos «realistas» que las ideas de esa persona? ¿No será que las oportunidades que tú eres capaz de vislumbrar son mayores que los que ven ellos? Y, por favor, no me llames ilusa… simplemente he sido capaz de oir algo que resuena en mi…

Suele darnos miedo convertirnos en lo que vislumbramos
en nuestros mejores momentos.
Abraham Maslow

Ante esta idea, tienes dos opciones: dejarlo aparcado… (y tal vez lamentarme de lo que podría haber pasado… cada cierto tiempo), o sabiendo que la vida no es una ciencia cierta, escuchar tu voz interior, apostar por ti, aprovechando la fuerza que la ilusión que esa idea genera en ti. Has decidido hacer tu camino…

Y de vez en cuando, cuando el diablillo aparece a tu vera, de manera simbólica, o no tanto…. 😉 tienes que recordarte… TODAS LAS VECES QUE HAGA FALTA…

 

Porque, como decía Ralph Waldo Emerson, «Ser tú mismo en un mundo que intenta constantemente convertirte en otra cosa es el mayor de los logros».

Un logro que requiere de valor, constancia, y fuerzas. Un camino con altibajos pero con el mejor de los premios: ser fiel a ti mismo. ¿Que a veces las fuerzas te fallan? Cuéntamelo, pues yo estoy para apoyarte y ponerle altavoz a esa vocecilla que a veces es casi imperceptible, y aplacar los miedos…. y en definitiva, tratarte como decía Goethe, no como la persona que eres, para que sigas siendo como eres, sino como la persona que puedes y debes ser, impulsándote y  apoyándote para que realmente llegues a ser esa persona.

 

 

Filed Under: Coaching ejecutivo y de equipos, Gestión del cambio Tagged With: actitud, actitud positiva, autoconocimiento, coaching, diálogo interior, el que sigue la consigue, intuicion, liderazgo, perseverancia, proposito, resultados, ser fiel a ti mismo, talento, toma de decisiones, tu a lo tuyo

  • 1
  • 2
  • Next Page »
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    captcha

    Recabamos tu nombre y email con el fin de poder contactar contigo para responder a tu consulta.
    Comprueba nuestra política de privacidad para obtener más información.

    • CONTACTO
    • AVISO LEGAL – POLITICA PRIVACIDAD- LEY COOKIES

    Copyright OAZ Coaching para el cambio © 2022