OAZ Coaching para el cambio | Olaia Agirre

Liderazgo y equipos | Gestión de personas | Facilitación de procesos de cambio, desarrollo y transformación cultural de pymes | Coaching Donostia, Gipuzkoa, País Vasco y Navarra

menu

  • HOME
  • SERVICIOS
    • Liderazgo y equipos
    • Equipos cohesionados y efectivos
    • Procesos cambio empresarial
    • Desarrollo personal y profesional
    • Comunidades y círculos de reflexión
    • Formación in company
  • OAZ
    • OAZ: Olaia Agirre Zabaleku
    • Clientes
    • Libros
    • Entrevistas
  • BLOG OAZ
  • HABLAMOS?

Uso inteligente y efectivo de las reuniones

Los equipos más efectivos suelen destacar por utilizar de forma muy inteligente y efectiva las #reuniones.

Lejos de estar «todo el día reunidos», han desarrollado el arte de identificar cuándo, quiénes y para qué reunirse. Pero, sobre todo, han desarrollado la capacidad de sacar chispas al tiempo en el que están reunidos, a la oportunidad que supone que en el mismo espacio-tiempo tengamos reunidos conocimiento, capacidades y competencias diferentes y valiosas.

Uso inteligente y efectivo de las reuniones. Los equipos más efectivos suelen destacar por utilizar de forma muy inteligente las reuniones. Lejos de estar "todo el día reunidos", han desarrollado el arte de identificar cuándo, quiénes y para qué reunirse. Pero, sobre todo, han desarrollado la capacidad de sacar chispas al tiempo en el que están reunidos, a la oportunidad que supone que en el mismo espacio-tiempo tengamos reunidos conocimiento, capacidades y competencias diferentes y valiosas. 
Reuniones efectivas

Activan y ponen a trabajar el talento del equipo para lograr un #impulso, un paso adelante que posteriormente permitirá a cada persona del equipo individualmente (o seguir trabajando conjuntamente pero de manera asíncrona) hacer kilómetros.

Pero sobre todo, saben (y cuidan) que la potencia de la reunión estará estrechamente relacionada con la potencia de las #conversaciones que ese equipo es capaz de mantener y de la calidad de las interacciones que se dan entre los miembros mientras se mantienen esas conversaciones.

LA CONVERSACIÓN COMO FUENTE DE CONCLUSIONES Y TOMA DE DECISIONES o la dimensión tangible de las reuniones efectivas

Para convocar una reunión, hemos identificado algún tema (agenda) que necesita un análisis complejo (miradas diferentes y complementarias) y se convoca a las personas que tienen conocimiento sobre el mismo para que aporten información y generar a partir de esta información, un debate constructivo que permita entender mejor el problema/oportunidad, tomar decisiones si procede, decidir siguientes pasos,…

Conclusiones y decisiones que posteriormente se llevarán a cabo con responsabilidad en la manera que en la propia reunión se haya decidido (reparto tareas).

¿Cómo deberíamos terminar la reunión?

✔️Con foco claro, ideas y motivación para llevarlos a la práctica y avanzar.
✔️ Sensación de que como equipo tenemos fuerza.

¡Sí, ha merecido la pena! El tiempo invertido (antes y durante) ha permitido desatascar, avanzar, tener ideas claras… es decir, el retorno de la inversión es claramente positiva.

¿Esto se logra «por ciencia infusa»? No, han construido hábitos efectivos hasta llegar a interiorizar aspectos claves como: el cuidado de los temas, mantener siempre objetivos y foco claro, una estructura de funcionamiento flexible pero eficaz que les ayuda, con procedimientos o herramientas para facilitar la toma de decisiones, la gestión de conflictos,…

En este post que escribí hace un tiempo, titulado «Necesitas menos pero mejores reuniones de trabajo» puedes encontrar algunas herramientas útiles para gestionar la estructura de la reunión, para lograr reuniones efectivas.

LA INTERACCIÓN SOCIAL ENTRE LOS MIEMBROS o la dimensión relacional de las reuniones efectivas

Pero si bien el punto anterior es el resultado tangible, hay otro elemento, el #relacional, que es sobre el que se sustenta el anterior. Y es que mientras los miembros están conversando, ¡están pasando tantas cosas!

  • ¿Estamos presenciando una secuencia de monólogos o hay un diálogo-intercambio real?
  • ¿Cómo nos hablamos y tratamos? ¿El respeto mutuo y el lenguaje utilizado son correcto? ¿hemos activado la #empatía y la practicamos activamente para tratar de entender el punto de vista y sentir del otro?
  • ¿Cómo gestionamos la diversidad de opiniones y maneras de ser, y el #conflicto asociado al mismo? ¿Somos capaces de debatir enérgicamente puntos de vista e ideas (conflicto de tarea o procesos) pero con el máximo respeto a la persona (conflicto social)? ¿Nos sentimos libres para expresar nuestro punto de vista, opinión, perspectiva… aunque no sea la mayoritaria?¿Nos sentimos escuchados y respetados, aunque puede que no lo compartan?
  • ¿Somos creíbles y confiables, es decir, nuestras palabras están respaldadas por hechos o se las lleva el viento?
  • ¿Cómo gestionamos los egos y/o el uso de la capacidad de #influencia o el poder? ¿Cómo tomamos decisiones?
  • ¿Damos un rol o un lugar a cada miembro del equipo para que se sienta con capacidad de aportar y recibir? ¿Cómo distribuimos tareas y responsabilidades?
  • ¿Somos capaces de entender los cambios del entorno y/o de la carga de trabajo de los miembros del equipo en el tiempo y apoyarnos/redistribuir tareas y funciones para que entre todos podamos seguir avanzando?

En definitiva:

  • Señales que vamos enviando, con nuestra forma de hablar, nuestro lenguaje no verbal, nuestros silencios, lo que hacemos y dejamos de hacer, nuestra actitud, nuestras emociones,…
  • Mensajes claros, en una frecuencia diferentes al que usan las palabras… una frecuencia que a nivel emocional llega incluso a una velocidad mayor al que lo hacen las palabras… que a veces también malinterpretamos… pero que generan reacción.
  • Mensajes que retan los niveles de confianza mutua, la consideración y aprecio (personal y/o profesional) mutuo, el reconocimiento, la sensación de potencia del equipo, el sentido de pertenencia…
  • Así, como si se tratara de un baile en el que vamos dando pequeños pasos para adelante y para atrás, hacen que nos sintamos acercarnos o alejarnos los unos de los otros.
  • Elementos que requieren de consciencia y cuidado. Son elementos vivos… y ya se sabe que quita y no pon…

Y, ¿CÓMO PUEDO AYUDARTE A TI COMO LÍDER O A TU EQUIPO A MEJORAR RESULTADOS?

Reuniones efectivas: Uso inteligente y efectivo de las reuniones. Los equipos más efectivos suelen destacar por utilizar de forma muy inteligente las reuniones. Lejos de estar "todo el día reunidos", han desarrollado el arte de identificar cuándo, quiénes y para qué reunirse. Pero, sobre todo, han desarrollado la capacidad de sacar chispas al tiempo en el que están reunidos, a la oportunidad que supone que en el mismo espacio-tiempo tengamos reunidos conocimiento, capacidades y competencias diferentes y valiosas.

¿Cómo puedes ayudar a tu equipo?

Preparándote, aprendiendo a leer las señales y entrenando la habilidad para ayudar a tu equipo a trabajar de manera más eficiente.

Si quieres puedo ayudarte a adquirir las herramientas y entrenar la habilidad necesaria para liderar reuniones eficaces, facilitar la colaboración efectiva entre los miembros de tu equipo.

O puedo apoyar a tu equipo acompañándoos en reuniones reales, donde mientras abordáis conversaciones complejas (esas que nos importan, porque nos afectan, porque en esas cualquier resultado no nos vale ni cualquier actitud nos es indiferente), aprendáis a incorporar herramientas que os ayuden a mantener mejores conversaciones, así como a incorporar pautas de funcionamiento que como equipo os resulte más efectiva.

Porque cada equipo es diferente, no hay receta que sirva para todo el mundo… pero hay recursos disponibles que nos pueden ayudar a acelerar el cambio posible, ese que nos ayuda a dar un paso adelante.

Reuniones efectivas: Uso inteligente y efectivo de las reuniones. Los equipos más efectivos suelen destacar por utilizar de forma muy inteligente las reuniones. Lejos de estar "todo el día reunidos", han desarrollado el arte de identificar cuándo, quiénes y para qué reunirse. Pero, sobre todo, han desarrollado la capacidad de sacar chispas al tiempo en el que están reunidos, a la oportunidad que supone que en el mismo espacio-tiempo tengamos reunidos conocimiento, capacidades y competencias diferentes y valiosas.

Amenaza u oportunidad: saca al líder que llevas dentro.

Es obvio que vivimos una situación de cambio e inestabilidad. Lo que hasta ayer servía, parece que hoy, ante un entorno cambiante, ya no sirve y urge reinventarse y desarrollar, más bien despertar, nuevas capacidades y habilidades de liderazgo internos. 

La actual situación económica y la competencia, exige a las empresas y a los profesionales un desempeño superior a la media para poder sobrevivir en unos mercados inestables, fragmentados y disputados. Un desempeño, que requiere cambios fundamentales en la actitud, en la conducta gerencial y en las estructuras profesionales.

Competencias de liderazgo: Crear los contextos de confianza y aprendizaje, haciendo partícipes del proyecto de empresa a las personas, para aprovechar las oportunidades que la internacionalización o la innovación generan para la empresa.

En realidad, lo que nos demandan es que pongamos en valor nuestras fortalezas y habilidades, y demos un paso adelante, actuando desde la responsabilidad. Tomando decisiones, apoyando, colaborando, dejando hacer, creando equipo… para complacer ya no al jefe, sino al cliente, que es el que en última instancia nos da el aprobado o no.

La buena noticia, que todos tenemos esa habilidad, no es privilegio de unos pocos, y de aflorarla, la amenaza que supone este entorno que a primera vista parece hostil, puede convertirse para nosotros en oportunidad.

Las competencias más demandadas

Esta necesidad latente queda reflejada en diversos estudios, y prueba de ello este texto que extraigo del
I Informe Adecco Professional «Los Directivos + Buscados» .

«El directivo español ideal es aquel que motive y sepa gestionar a los trabajadores desde el interior y sea capaz de repartir responsabilidades. Debe valorar a cada individuo como personas, no como individuos, y hacerles sentir parte de la empresa. Dejar espacio para trabajar es esencial y debe dar también un margen de error para fomentar el aprendizaje.

El directivo ideal debe confiar en su equipo y tener la capacidad de liderazgo suficiente como para delegar en cada uno de sus miembros funciones dependiendo del cargo que ocupen. Debe ser un aliado, no un enemigo.

Además, el directivo que en la actualidad demandan las empresas debe ser capaz de liderar procesos de internacionalización, o fomentar la innovación en un momento en el que la oportunidad de crecimiento de muchas compañías pasa por la apertura a otros mercados o por crear nuevos productos y servicios para llegar a un mayor número de potenciales clientes».

¿Pero en qué se traduce ese desarrollo y expresión del liderazgo?

A mi entender, la expresión del liderazgo debe ser una combinación de ser y hacer que entre otros factores, y sin ánimo de ser exhaustiva, se traduce en:

  • Definir y comunicar un objetivo claro, un motivo que guíe cual faro a la persona y al equipo. Una luz que nos recuerde el rumbo cuando la vorágine del día nos absorba y nos permita tener criterios a la hora de valorar la importancia y la conveniencia o no de actuar de determinada manera.

 «Las personas con éxito no son las más inteligentes,
son las que definen objetivos«
Lewis Terman Universidad Stanford (1921)

  • Crear espacios donde se valoren y respeten a las personas y se posibilite que salgan a la luz las habilidades y fortalezas de nuestra gente ( ver post anterior )

«El rendimiento medio de los empleados es inferior al 40% de su potencial. 
No se trata de dejadez o mala intención, sino más bien de que nadie 
se  ha preocupado de aprovechar el 60% restante»
Extraído del libro Marca Personal – Andrés Pérez Ortega

  • Crear espacios de confianza (ver post anterior) donde poder permitir contribuir a las personas, desde la experimentación y el aprendizaje desde la responsabilidad. Para que este aprendizaje se haga desde la responsabilidad, y se traduzca en la toma de decisiones oportunas, sería recomendable consensuar:

  • Los resultados deseados: coherente con la misión/estrategia/metas de la empresa y los valores/metas/necesidades personales
  • Las guías: principios básicos que se desea que se sigan, procedimientos fallidos en el pasado,…
  • Las personas, los recursos presupuestarios, estructurales y sistémicos con los que se cuenta para alcanzar el objetivo
  • Presentación de cuentas; cómo se va a medir la evolución y el logro de los objetivos
  • Consecuencias de alcanzar o no alcanzar los resultados.

 Stephen Covey – El liderazgo centrado en principios

Dotar de capacidad y criterios de elección ante las cada vez mayor número de elecciones encontramos a nuestro alcance: unos objetivos bien definidos y un área de actuación y responsabilidad bien definidos nos otorgan criterios de decisión necesarios valorando a su vez en su justa medida el coste de error de las mismas.

  • Crear un espacio de desarrollo donde se creen espacios donde compartir y recibir un feedback constructivo y enriquecedor sobre los diferentes comportamientos. Este feedback debe ser sincero, desde el deseo real de ayudar en el desarrollo, poniendo luz sobre las áreas de mejora y desarrollo, y retando a las personas y a los equipos a mejorar en clave de oportunidad.

  • En definitiva, se trata de ser, comunicar y comportarse como deseas que sea, se comunique y comporte tu equipo y tu entorno, es decir, siendo un ejemplo de lo que deseas observar en el entorno, porque en definitiva, la capacidad de liderazgo empieza por liderarse y desarrollarse uno mismo.

Dos ideas para finalizar….

  •  «Se tú el cambio que quieres ver en el mundo»  Mahatma Gandhi.
  • La actitud es un reflejo del liderazgo: vídeo extraído de la película «Titanes»

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • CONTACTO
  • POLITICA PRIVACIDAD- LEY COOKIES

Copyright OAZ Coaching para el cambio © 2023

Sí, utilizamos cookies y nos ayudan a mejorar !!

Si aceptas las cookies nos permite mejorar la experiencia de uso y los contenidos personalizados (no spam publicitario).

Puedes elegir las opciones con las que estés más cómodo en este enlace Política de cookies .

OAZ Coaching para el cambio | Olaia Agirre
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Cuando visita cualquier sitio web, el mismo podría obtener o guardar información en su navegador, generalmente mediante el uso de cookies. Esta información puede ser acerca de usted, sus preferencias o su dispositivo, y se usa principalmente para que el sitio funcione según lo esperado. Por lo general, la información no lo identifica directamente, pero puede proporcionarle una experiencia web más personalizada. Ya que respetamos su derecho a la privacidad, usted puede escoger no permitirnos usar ciertas cookies. Haga clic en los encabezados de cada categoría para saber más y cambiar nuestras configuraciones predeterminadas. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarisa deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar las cookies nuevamente.

Cookies de terceros

Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, como el número de visitantes del sitio y las páginas más populares.

Mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.

¡Habilite primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra Política de Cookies