OAZ Coaching para el cambio | Olaia Agirre

Coaching, consultoria y formacion | personas, equipos, empresas

menu

  • HOME
  • SERVICIOS
    • SOLUCIONES
      • DESARROLLO LIDERAZGO Y EQUIPOS
      • ESPACIOS DE CONFIANZA, PARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
      • ALCANZAR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
    • PROCESOS
      • Personas que crecen: Coaching ejecutivo y profesional
      • Equipos que suman: Coaching de equipos
      • Consultoría y coaching empresarial
      • Formación para profesionales
    • CLIENTES
  • OAZ
    • OAZ: Olaia Agirre Zabaleku
    • LIBROS
    • ENTREVISTAS
  • BLOG OAZ
  • HABLAMOS?

Desarrollo = aprender mientras hacemos

11 mayo, 2022 by Olaia Agirre Leave a Comment

Sería una maravilla contar con un manual de instrucciones para nuestro caso exacto, o tener las habilidades ya entrenadas y desarrolladas para cuando nos toca enfrentarnos a una situación compleja, una conversación en la que nos la jugamos, una toma de decisiones que implica cierto riesgo,… ¿No te parece?

Pero la realidad es que, aun contando con muchos recursos y herramientas a nuestras espaldas (la gente con la que trabajo tiene a sus espaldas mucha experiencia y conocimiento, y está curtida en mil y una batallas), los entornos exigentes, complejos y cambiantes en los que nos movemos hace imprescindible una habilidad:

aprender mientras hacemos

Porque el mundo no se para esperando a que estemos preparados, porque las situaciones toca afrontarlas, raramente se solucionan por arte de magia sólo con el paso del tiempo (más bien se deforman y originan otros problemas enquistando más la situación).

Los entornos exigentes, complejos y cambiantes en los que nos movemos hacen imprescindible una habilidad: aprender mientras hacemos

Así que, nos remangamos, tomamos el toro por los cuernos… y hacemos lo que nos toca hacer: seguir haciendo preparándonos para afrontar esas situaciones complejas:

  • Parándonos para clarificar: entender la situación, identificar las personas (o sistemas) que intervienen y las posiciones (intereses, necesidades, roles,…), y qué rol nos toca ejercer en esa situación.
  • Definiendo una meta para el proceso global y un objetivo para las siguientes actuaciones. Un foco claro nos ayuda a guiarnos incluso en los momentos en los que «las hojas no nos dejan ver el bosque» y a enfocar nuestra energía en lo importante.
  • Aclarando nuestra intención y motivaciones: por qué y para qué queremos (necesitamos) abordar esta situación, en qué me afecta, qué me juego,…
  • Recopilando la información necesaria, para lo cual tal vez necesitamos mantener algunas conversaciones, o apoyarnos en ciertas personas.
  • Tomando las decisiones que previamente dependen de nosotros o identificando las decisiones que en el proceso vamos a tener que abordar. Teniendo en cuenta lo que ya tenemos y lo que necesitamos para tomar esa decisión.
  • Buscando la mejor manera de abordarlo, contando con los recursos que ya tenemos y los que están en nuestro entorno. A veces aprendiendo o entrenando alguna habilidad clave (existen herramientas contrastadas que nos ayudan) para que las probabilidades de que esas interacciones, pasos,… lleguen a buen puerto aumenten.
  • Buscando el lugar interior, la mentalidad, la actitud, y la emoción más propicia para abordar ese paso

Es decir, preparar esos pasos (nos permite ganar claridad y seguridad, y normalmente efectividad) lo suficiente como para aun no teniéndolo atado, poder darlo con la suficiente confianza y seguridad. Pero darlo, teniendo en cuenta:

  • Que debemos dar el paso con la suficiente flexibilidad y cintura para adaptarnos (en el proceso) a lo que la situación va requiriendo (como si es dejar apartado lo que habíamos preparado… plan B, C,…)
  • Enfocándonos en lo que sí podemos hacer en cada situación: sea mucho, poco… o casi nada. Pero lo cierto es que a veces, el valor de esos micropasos es enorme, en tanto en cuanto nos ponen en la senda de posibilidades mayores que en el micropaso anterior no se veían.
  • Estando receptivos no a los comportamientos visibles (síntoma), sino a las necesidades reales que esconden.
  • Hacer visible lo invisible será un buen síntoma de que nos ponemos en la buena dirección, porque sólo así podremos gestionar o abordar las situaciones con calado e impacto, no sólo poniendo un parche en la superficie.
  • Y hacerlo, con la confianza de que, aun no teniendo todos los recursos que nos gustaría tener, sí que tenemos (porque ya lo hemos demostrado en el pasado y es parte intrínseca de toda persona) la posibilidad y la habilidad de seguir aprendiendo y desarrollándonos.

Y me lleva al siguiente punto: el aprendizaje y el desarrollo. Para que una situación (incluso de éxito) sea un aprendizaje y palanca de desarrollo, muchas veces no basta con hacerlo, necesita además:

Los entornos exigentes, complejos y cambiantes en los que nos movemos hacen imprescindible una habilidad: aprender mientras hacemos
  • ser analizado para tomar consciencia de lo que realmente ha pasado: qué ha pasado en mí, en nosotros y a nuestro alrededor, qué sí ha ayudado y qué ha sido un obstáculo (evitable) y superado (o no).
  • toca analizar cómo podríamos aplicarlo en un futuro, que nos creemos mi/nuestro propio kit de herramientas a punto para su uso. Un kit que incorpore los diferentes niveles: acción o procedimiento a poder seguir, la mentalidad y la emoción que debemos activar y mantener en el proceso (y cómo lo hemos hecho esta vez), las creencias y juicios que debemos mantener a raya o suspender, el lugar interior desde el que relacionarnos y/o actuar,….

Dos buenas noticias:

  • la primera, que en nuestras empresas, nuestros entornos de trabajo, estamos inmersos en entornos que son un gimnasio de lujo para el entrenamiento de competencias (conocimiento y habilidades en acción) y desarrollo personal y profesional.
  • y la segunda, que hay recursos y personas (como yo) que os ayudan a facilitar este proceso, acompañándoos, ayudándotos en la reflexión y toma de decisiones, entrenando y dotándoos de recursos que sabemos que funcionan y ayudan a superar muchas pruebas complicadas, adaptándolas a vuestra realidad actual. Una ayuda para aprender mientras hacemos.

Muchas empresas están ahora mismo inmersos en procesos de cambio y mejora, la situación lo exige, y sí, los profesionales (de manera individual, sobre todo si tienen personas a su cargo) o los equipos (mediante sesiones grupales) encuentran apoyo real, recursos prácticos para ir desarrollándose mientras están haciendo. Claridad e impulso para seguir haciendo kilómetros.

Hoy mismo, tras una sesión con una profesional (responsable de dos equipos en una empresa industrial), que tiene un reto importante, y que lo está haciendo muy bien, así me lo ha dicho:

«Estas sesiones me están ayudando a entender cómo desplegar y gestionar el cambio que quiero llevar a cabo en el área (actitudes individualistas, balones fuera, incidencias,….) con pasos claros y con herramientas efectivas. Estoy aprendiendo un montón y dentro de todo lo que tengo encima, la verdad es que me siento muy bien»

Porque así es, como pasa con las herramientas efectivas, cuando lo conoces piensas: ¿y cómo es que no lo hacía así antes?

Y es que de eso se trata, de analizar, tomar decisiones y diseñar actuaciones que me resuelva el reto que tengo hoy, mañana, la semana que viene en mi empresa (alineado con retos mayores), entrenar lo que necesito para abordarlo con la máxima efectividad posible, y mientras tanto, ver lo que aflora en mi (como aprendizaje sobre la forma de abordar las situaciones y sobre mi mismo -fortalezas, debilidades, miedos, seguridades e inseguridades, creencias,…) para dar un paso más en esa espiral de crecimiento y desarrollo que a través del aprender mientras hacemos conseguimos.

Eso es desarrollo, eso es avanzar como personas, profesionales, equipo y empresa.

Un proceso de descubrimiento del tipo de persona que puedo llegar a ser mientras lo estoy haciendo. Y sí, hay sorpresas muuuyyyy agradables en el camino.

Filed Under: Desarrollo de equipos, Desarrollo de personas y equipos, Desarrollo organizativo: estrategia y su implementación, Liderazgo Tagged With: aprender haciendo, coaching, desarrollo de habilidades, desarrollo organizativo, desarrollo profesional, entrenamiento profesional, gestion del cambio, learning by doing, liderazgo, mentoria, procesos de aprendizaje, talento

Eso que no te permite avanzar

10 febrero, 2022 by Olaia Agirre Leave a Comment

Cuando miras hacia el escenario al que te gustaría llegar, hay muchos pasos que dar, cosas que hacer, que simplemente se trata de hacer. Más allá de organizarte y ponerte a ello, no entrañan una dificultad especial. Sabes hacerlo y puedes hacerlo.

Pero en ese camino, hay algo, tiene una forma para ti, en mi camino tendría otra forma, que es lo que te hace contener la respiración. Eso que no sabes por dónde agarrar, que no sabes cómo gestionar, que no sabes cómo hacerlo. Es eso que en último término, te impide hacer todo eso que sí sabes y puedes hacer.

¿Qué es y cómo sientes eso que te obstaculiza el avance hacia ese escenario futuro deseado? ¿Eso que no te permite avanzar?

¿Te ha venido algo a la cabeza? ¿Has identificado alguna cosa? Puede ser algo concreto a hacer, algo que superar, algo emocional, algo relacional,….

Muchas y muy variadas suelen ser las respuestas a esta pregunta que le tengo tanto cariño, porque ha sido el comienzo de muchas y muy interesantes conversaciones. Porque cuando se lo lanzo a las personas con las que trabajo, antes de terminar ya hay un cambio de mirada, un cambio de expresión… y las respuestas suelen ser muy de verdad. Es la puerta a un espacio íntimo, a un espacio del que raramente hablamos… pero que esconde un mundo rico y lleno de posibilidades.

Si me caí, es porque estaba caminando. Y caminar, vale la pena, aunque te caigas.

Eso que no te permite avanzar

No voy a hablar de las repuestas que me dan (eso queda para nosotros), pero sí de algunas de las reflexiones y aprendizajes a las que llego tras muchas conversaciones, muchas personas, muchas situaciones en las que esta pregunta ha tenido su momento.

  • El simple hecho de permitirnos hablar de ello, compartirlo con alguien, ayuda a quitar una gran parte de la presión que esa situación ejerce sobre nosotros
  • Hablar de ello en voz alta me permite escuchar mis propios pensamientos desordenados, y no son pocas las veces que el simple hecho de oírnos decir lo que rumiaba en nuestra cabeza en algo nos lleva a darnos cuenta del orden que debiera tener, de algo que falta,..
  • Es importante ver la foto completa. Hay algo que nos bloquea… pero hay otras muchas cosas para las que sí nos sentimos capacitados. ¡Qué importante es cultivar una mirada apreciativa sin ser complacientes! Rara vez es todo o nada, cuando nos bloqueamos estamos centrados en la carencia, y hemos hecho de la carencia el TODO. Ajustemos las gafas y ampliemos la mirada.

  • Hablarlo con alguien permite que esa persona me de un feedback (cuidado, no todo el mundo sabe hacerlo) sin juicio y con un objetivo: darte luz sobre eso que estás hablando
  • Cuando dos personas son capaces de poner encima de la mesa áreas diferentes que sobre esa situación tienen, aumentamos automáticamente el nivel de comprensión y/o de opciones de los que abordarlo
  • Hablarlo con alguien que genuinamente nos quiere ayudar, significa que no nos va a dejar hacernos trampas en el solitario y desviarnos del tema: es incómodo, pero la incomodidad se va cuando coges el toro por los cuernos y asumes la responsabilidad de hacer algo al respecto. Mucho o poco, pero aquello que SI está en tus manos. Sin excusas, sin quejarse. Con responsabilidad
  • Ayudar a alguien es saber que a veces necesita estar incómodo, para en el medio plazo estar bien. Lo que nos apetece y lo que necesitamos rara vez son lo mismo 😊

  • Cuanto más necesitamos ayuda, menos capacidad tenemos de pedirla. Cuanto más bloquedos, más queremos alejarnos de lo que nos bloquea, bien sea distrayéndonos con otro tema, bien sea “metiéndonos debajo de las mantas hasta que sintamos que pasa la tormenta”
  • Precisamente porque cuanto más bloqueados más nos cuesta pedir ayuda, en el entorno es importante que cuando apreciemos señales (aunque nos parezcan tímidos, puede ser que esa persona esté haciendo en ese momento un gran esfuerzo) estemos receptivos a escuchar, querer entender, a conversar. Evidentemente, tras escuchar, conversar,… podemos compartir o no el punto de vista planteado, pero seguro que estaremos en disposición de entendernos mejor, de ayudar a la otra persona a ver otros puntos de vista.
Aprendí que el coraje no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El hombre valiente no es aquél que no siente miedo, sino el que conquista ese miedo.

Eso que no te permite avanzar
  • Cuando algo nos bloquea, tratemos de comernos la tarta a bocados. ¿Cuál es el primer paso que puede ayudar a avanzar y que sientes que puedes abordar en este momento? A veces es más de lo que pensabas, otras es un pequeñísimo paso… pero puedo tener un enorme valor, en tanto en cuento es el que te ayuda a movilizarte, a salir del bloqueo, a avanzar en esa dirección. A veces, al culminar ese pequeño paso vislumbras un camino, una ventana de luz que desde donde estabas no había forma de ver.
  • Aunque a veces tenemos la fantasía de que otro haga lo que a nosotros tanto nos cuesta, que simplemente eso que nos incomoda desaparezca por una alineación mágica de los astros,… la verdad es que no funciona así. Nos toca, el cambio debemos iniciarlo nosotros. Eso es asumir la responsabilidad, eso es hacer lo que hay que hacer… aunque no sea fácil.

Espero que te haya sido de utilidad, y si en la pregunta inicial has descubierto algo que crees que te vendría bien trabajar, te invito a que me escribas y lo hablamos. Tal vez puede ser tu aliada en ese proceso.

Filed Under: Desarrollo de habilidades, Desarrollo de personas y equipos, Liderazgo Tagged With: avanzar, bloqueos, claridad, coraje, desarrollo organizativo, desarrollo personal, desarrollo profesional, inseguridad, inteligencia emocional, liderazgo, miedo, miedos, oaz coaching para el cambio, obstaculos, Olaia Agirre, valentia

Que no te hagan dudar de tu capacidad

9 noviembre, 2021 by Olaia Agirre Leave a Comment

Hay muchas personas (por desgracia) que se sienten intimidados por la capacidad de otras personas.

Que no te hagan dudar... Hay muchas personas (por desgracia) que se sienten intimidados por la capacidad de otras personas

Y reaccionan tratando de cortar sus alas, de ponerles en situaciones límites (incluso absurdas… y maquiavélicas), haciéndoles cuestionarse, tratando de pisotearles,… cualquier cosa para TRISTEMENTE, sentirse grande.

Pues lo siento, pero eso es de personas pequeñas. De personas dolidas. De personas mediocres.

En ningún caso de personas que aspiran a ser líderes, referentes, a personas que logran movilizar e influir en otras personas para conseguir logros que difícilmente una única persona pudiera lograr.

Y porque «a todo xxxxxx llega su San Martin”, pronto se dan cuenta que el “poder” (si alguna vez lo han tenido) era un espejismo, que no hay nadie para apoyarles, para seguirles,…

Lideres con pies de barro.

Ay, ¡si utilizaran toda esa capacidad en construir en vez de torpedear y destruir!!!

Y una nota, si sientes que alguien te hace cuestionarte, sentirte mal, pequeña, avergonzada,… antes de dudar de ti, duda de las verdaderas (mal)intenciones de esa persona.

Y sí, puede costarte, pero vete a los hechos objetivos… blanco sobre negro y tira del hilo.

No des a nadie el poder para que te haga dudar de ti. Y no, no tiene nada que ver ni con la arrogancia ni con la falta de humildad… esto va de otra cosa, y lo sabes.

Esta situación es demasiado común, y muchas horas de conversación en torno a este tema en mis sesiones individuales. Ese espacio de absoluta confidencialidad y máxima confianza donde podemos tomar distancia y ver qué sí me tengo que hacer mirar (desde la humildad y espíritu crítico como palanca de mejora) y qué no es mío aunque intenten “enganchármelo y cargarlo” a mi mochila (poner límites, buscar cierta objetividad, sanar heridas, aprender a gestionar estas situaciones).

Porque a veces necesitamos hablarlo, atrevernos a decir en alto lo que vemos y sentimos… y nos resistimos a creer,… Porque a veces simplemente necesitamos que nos ayuden a tomar consciencia y aceptarlo para poder avanzar, poder seguir desplegando nuestras alas.

Filed Under: Desarrollo de personas y equipos Tagged With: asertividad, empequeñecer, empoderar, entornos tóxicos, envidia, influencia, inteligencia emocional, liderazgo, lideres de barro, oaz coaching para el cambio, Olaia Agirre, poder

Foro de emprededores – It´s training day

20 septiembre, 2021 by Olaia Agirre Leave a Comment

El foro de emprendedores es uno de esos espacios que suman. Un encuentro con personas que tienen mucho que decir y aportar. Una red de personas tan distintas entre sí, ¡pero con tanto en común!

Un espacio de esos a los que cada vez que vas, siempre te aporta algo: una idea, una reflexión, una conversación interesante,… toneladas de energía para seguir haciendo kilómetros.

Ese tipo de valor que aportan las personas que han hecho en sus vidas una apuesta importante por sumar a través de sus proyectos profesionales. Sea cual sea el sector al que se dirigen, sea cual sea el tamaño y potencial de su proyecto-negocio. Se nota que son personas que «no se preguntan si el vaso está medio lleno o medio vacío, sino que se levantan para ir a por agua».

Y el jueves pasado, tocaba celebrar nuestro cuarto «It’s Training Day, hallellujah». Una intensa jornada de networking – formación – conversaciones de valor.

Foro de emprendedores de Adegi. Comunidad emprendedora. Taller liderazgo emprendedor

Una jornada que viví de manera diferente este año, ya que Josean Rodriguez me invitó a facilitar, junto con Jon Karla Lizeaga, la primera de las actividades del día: Liderazgo emprendedor.

Una actividad para la que propusimos diferentes dinámicas que provocaron conversaciones entre las personas emprendedoras, en torno a cuestiones como el propósito, la confianza y la coherencia.

Conversaciones de valor que nos ayudaron a compartir y generar, además, mayor conocimiento mutuo entre los asistentes, a la par que nos permitió llevarnos algunas herramientas o claves para incorporar a la «caja de herramientas» personales de cada uno.

También un punto de reconocernos unos a otros… y el efecto terapéutico que estos momentos «soft», de sacarnos del día a día, pero TAN IMPORTANTES Y NECESARIOS.

La jornada continuó con el abogado Xabier Alvarez Lombardía (Lawesome), quien abordó los principales errores de definición, estrategia y ejecución  de los emprendedores al levantar capital financiador.

Y, por último, Carlos Blanco, emprendedor en serie, inversor y figura top del ecosistema emprendedor, quien  protagonizó la tertulia sobre proceso de emprender, el talento, las claves de los ecosistemas en las ciudades y sus regiones y por supuesto a nivel global.

Lo dicho, el foro de emprendedores, un espacio que suma, con personas que suman, y cuya existencia tiene, mucho sentido para las personas que allí nos reunimos, los proyectos que lideramos y la comunidad emprendedora gipuzkoarra que entre todos formamos.

Os dejo por aquí la reseña de la jornada de Adegi: https://lnkd.in/edaf93ma

Y un pequeño video que resume la jornada.

Filed Under: Desarrollo de personas y equipos, Talleres Tagged With: adegi, coherencia, confianza, emprendizaje, facilitacion, foro emprendedores, liderazgo, liderazgo emprendedor, oaz coaching, Olaia Agirre, proposito

Impulsado personas y equipos: Conversaciones generativas

8 septiembre, 2021 by Olaia Agirre Leave a Comment

Trabajar con personas y equipos, además de voluntad (condición necesaria pero no suficiente) requiere de algo más. Por supuesto que hay personas que parece que tienen un don innato (+ práctica) para relacionarse con las personas , y lo hacen realmente bien, pero no es menos cierto que la mayoría, en confianza y en petit comité, te cuentan las dificultades que tienen… ¡y el desgaste personal y emocional que muchas veces tiene para ellos!

¿Y qué es ese algo más? Muchas cosas, pero podría resumirlo en tener claro un para qué hacer (propósitos y valores que se traducen en objetivos coherentes y retadores que nos dan un motivo para), un qué hacer (un plan de acción con un siguiente paso claro,…), y por supuesto, un cómo hacerlo (nuestra particular caja de herramientas personales que nos ayuda a manejarnos de manera efectiva y eficiente).

Cualquier camino es bueno si no sabemos a dónde ir.  OAZ Coaching para el cambio. 
Impulsar personas y equipos implica generar espacios de seguridad y confianza donde posibilitar dar un paso más. Conversaciones generativas.

Pero centrémonos hoy en cómo, como responsable de un equipo de personas, puedo interactuar con ellos para apoyarles y facilitar que individual y colectivamente puedan llegar más lejos. Cómo lograr que puedan desplegar la enorme capacidad que sus conocimientos y habilidades les ofrece en los entornos exigentes que presionan y mucho, que es en el que nos solemos mover.

Teniendo conversaciones de valor. Conversaciones en los que podamos tomarnos el tiempo suficiente (a veces con unos minutos es suficiente, otras veces toca invertir más tiempo… y casi nunca es una única conversación) para ayudar a que eso que pueda estar enredado o queriendo emerger, encuentre las vías para aflorar.

Y para eso te propongo 4 sencillos pero potentes pasos basados en la propuesta que Michael A. West nos hace, y que los recojo en la siguiente imagen (si quieres descargártelo pinchar aquí):

Impulsar personas y equipos implica generar espacios de seguridad y confianza donde posibilitar dar un paso más. Conversaciones generativas.

1. CONVERSACIONES GENERATIVAS: PRESENCIA Y ESCUCHA ACTIVA

Es el primer elemento del liderazgo… condición ineludible. Cuando estoy con una persona o equipo, estoy con esa persona o equipo. No estoy ni en la conversación con ese cliente, ni pensando en que cuando termine tengo que hacer… De cuerpo, mente y corazón presente… porque aunque nos creamos que no se nos nota… se nota.

[Nota: todos tenemos la necesidad de ser vistos, de sentirse parte de, de sentirnos valorados… y «sentirnos ignorados» va exactamente en la dirección contraria]

Y toca estar presente con el modo «actitud curiosa» activada. Porque si quiero pasar del monólogo al diálogo (que es lo único que nos interesa si lo que buscamos es que eso germine) necesito estar receptivo, y no pretender encontrar la confirmación de eso que yo ya tenía pensado de antes o eso que confirma mis juicios previos.

Una conversación de verdad no es inocua, ambas partes aprenden, descubren, confirman,… algo. Algo que permite abrir nuevas preguntas, nuevas posibilidades, que generan una emoción que sostiene y/o impulsa,… y nada de eso es posible si no empiezo a abrirme, a ser permeable.

¿Y si la otra persona no se muestra igual de abierta a otras ideas? Empieza por practicarlo, cuando vea que tú lo estás, será más fácil que más o menos conscientemente, cambie también su actitud. La naturaleza (y las neuronas espejo) nos ayudan. Pero no hay atajos,… empieza tú por practicar. Toca ser ejemplo.

2. CONVERSACIONES GENERATIVAS: ENTENDER

Entender la situación que está afrontando, la problemática, las dificultades, los obstáculos técnicos, relacionales, emocionales,… que la situación implica. Para lo cual toca escuchar lo que se dice y no se dice, cómo se dice, y lo que grita sin mediar palabras (lenguaje no verbal)

  • Hechos: ¿qué está pasando/ha pasado? ¿cuándo ha pasado? ¿cómo ha pasado? ¿quién ha intervenido? ¿a quién afecta? ¿qué otros hechos están interconectados con éste?…
  • Interpretación que se hace de los hechos, el significado que se le da, lo que se resalta, cómo se dice,…
  • Los silencios… lo que se omite, lo que se pasa por alto, lo que se percibe pero se calla,… ¿algún elefante en la sala?
  • Y las emociones y sensaciones que están en el aire, como invitados a la conversación. Los avisos que nuestra propia piel nos da… en forma de sensaciones, en forma de posibles intuiciones.

3. CONVERSACIONES GENERATIVAS: EMPATIZAR

Que no es otra cosa que llegar al fondo de la cuestión, a ponernos en el lugar del otro para entender cómo vive emocionalmente esa persona esta situación. Entender por qué es importante, por qué insiste, también por qué «se resiste», entender las implicaciones emocionales que esa situación, con la interpretación que está haciendo supone para esa persona.

Entender su pelea, su rabia, su ilusión, su empeño,… entender las posibilidades (o expectativas) que se abren o se truncan con eso que nos está contando.

En definitiva, conocer a la persona a través de esta situación un poquito más. Acercarnos a su mundo emocional. Acercarnos a las necesidades que estas esconden.

Seguramente conozcas este video de Brené Brown que distingue la empatía de la simpatía, pero es bueno recordarlo….

¿Y debo compartirlo? Le entiendo pero ¿y si yo no lo veo igual? Pues perfecto. Entender y empatizar no significa que «compremos» su versión ni que tengamos que estar de acuerdo. Pero tengo que asegurarme de entender que desde la situación que esa persona está y la interpretación que está haciendo, se siente de esa manera.

Sólo desde ahí podremos avanzar al siguiente paso…

4. CONVERSACIONES GENERATIVAS: APOYAR + AYUDAR

Y es que a partir de la escucha curiosa que me ayuda a entender y empatizar con la persona, puedo ayudarle a dar un paso más.

  • A veces es simplemente ayudar a ordenar ideas. ¡El simple hecho de que ellos mismos se oigan decir en voz alta esas ideas que rumiaban en su cabeza tiene un efecto liberador y/o exponencial!
  • A veces es ayudarle a pensar qué opciones tiene, o incluso ayudar a priorizar o elegir una opción.
  • A veces es aportar alguna nueva idea o información que tenemos y que «no existía en su mundo»
  • A veces es ayudar a conectar con personas, equipos,… que pueden ayudar con este tema/situación
  • A veces es simplemente decirle «te entiendo»
  • A veces es ayudar a relativizar, a entender otras posturas, a ayudarle a verlo con otra mirada

Y otras, la mayoría de las veces, una suma de las anteriores… y casi siempre, un continuará de la conversación. Invitar a que te siga informando,… por si toca una conversación cual «Toma2» o «siguiente capítulo». Conecta y mucho con el seguimiento (que no control) que tanto nos suele costar.

Porque si tenemos la responsabilidad de liderar personas y equipos, tenemos que ser quienes posibiliten «que sucedan cosas», tenemos que apoyar, ayudar e impulsar a nuestra gente para entre todos, llegar más lejos.

Impulsar personas y equipos implica generar espacios de seguridad y confianza donde posibilitar dar un paso más. Conversaciones generativas.

Me encantará conocer cómo abordar tus conversaciones o las dificultades con las que te encuentras. Déjame un comentario o escríbeme para contármelo.

Y si crees que entrenar esta habilidad básica pero que puede ayudarte a desplegar tu capacidad y la de tu equipo puede ser interesante, no dudes en comentármelo y te contaré cómo podemos trabajarlo.

Filed Under: Desarrollo de personas y equipos, Liderazgo Tagged With: conversaciones, conversaciones generativas, equipos, equipos de alto rendimiento, liderazgo, liderazgo transformador, michael west

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 11
  • Next Page »
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    captcha

    Recabamos tu nombre y email con el fin de poder contactar contigo para responder a tu consulta.
    Comprueba nuestra política de privacidad para obtener más información.

    • CONTACTO
    • AVISO LEGAL – POLITICA PRIVACIDAD- LEY COOKIES

    Copyright OAZ Coaching para el cambio © 2022