OAZ Coaching para el cambio

Coaching empresarial en Donostia

menu

  • HOME
  • SOLUCIONES
    • PARA QUÉ CONTRATARNOS
      • DESARROLLO ORGANIZATIVO Y PROFESIONAL
    • CÓMO LO CONSEGUIMOS
      • DESARROLLO DE PERSONAS
    • QUÉ HACEMOS
      • Coaching ejecutivo o profesional
      • Coaching de equipo
      • Consultoría y coaching empresarial
      • Formación para profesionales
    • CONFIAN EN NOSOTROS
  • OLAIA AGIRRE
  • LIBROS
  • BLOG OAZ

¿Por qué no me entiende?

9 septiembre, 2020 by Olaia Agirre Leave a Comment

Angels Barceló conversaba ayer con un colaborador (perdón, desconozco su nombre) sobre la importancia de esta noticia que saltaba a los medios hace una semana: «Agujeros negros: Los científicos captan una enorme onda gravitacional que no debería existir«.

comunicacion

Mantenían una animada conversación, pero de todo lo que sobre la misma podría comentar, hoy me gustaría centrarme en un detalle: cuán diferentes somos las personas y cuán diferente nuestra forma de comunicarnos. Evidentemente, como grandes comunicadores que son los dos, la diferencia que allí quedó constatada no hizo más que abrir nuevos campos y miradas a este tema, además de regalarnos un tiempo más que ameno (en mi caso el viaje de Donosti a Bilbao) a los oyentes. Pero…me temo… que esto no siempre ocurre así.  ¡Cómo nos cuesta entendernos!!!

Os pongo en situación. El colaborador, al hablar sobre lo que implicaba esta noticia, trasmitía una clara emoción por el impacto y las posibilidades que esto abría. Parece ser que era la demostración empírica de algunas teorías (las de Einstein entre otros), además de aportar nuevos datos para seguir desarrollando e investigando las mismas (no me tengas en cuenta si no es exacto lo que pongo, porque más allá de que me quede embobada escuchando cuando hablan de estos temas, mi nivel de conocimiento y rigor en el tema es nulo).

Pero más importante que lo que contaba, era cómo lo contaba. La emoción traspasaba y a través de las ondas llegaba limpio y claro a mi piel. Pura emoción. Sin entender apenas la superficie de lo que seguramente estaba contando, me imaginaba su cabeza llena de ideas, conexiones que en ese momento se estaban produciendo,… y viajaba con él a la velocidad de la luz en ese inmenso universo. Quedaban claro dos cosas: el tema le apasionaba, y su capacidad de moverse en un mundo abstracto lleno de ventanas al infinito. Estaba como pez en el agua, totalmente conectado.

No era yo la única a la que cautivaba su explicación, ya que se notaba que Angels también estaba cual hipnotizada intentando beber de esta pasión y vislumbrar aunque sea una pequeña parte de la belleza de las imágenes y posibilidades que él en su cabeza dejaba adivinar.. y en ese momento, le pregunta» Me parece apasionante, pero yo que soy muy práctica, y sin quitarle ninguna importancia… cuando oigo estas cosas suelo pensar… ¿y esto para qué sirve?»  Con el desconcierto inicial de su interlocutor (¿te suena? pero ¡si está clarísimo!!!), que supo responder a las mil maravillas, siguió un animado intercambio de ideas.

Y ¿qué me llama la atención de este episodio? La maravillosa diversidad que existe entre las personas, de su forma de pensar y acercarse a la realidad, y como expresión visible de todo esto, las diferentes formas que tenemos de comunicarnos. En este caso, había interés por lo que el otro contaba, había escucha activa y voluntad de entender lo que el otro decía, voluntad de preguntar lo que me falta o sobra de este tema, y de explorar conjuntamente lo que esta oportunidad puede ofrecer. En definitiva, una magistral demostración de cómo podemos entendernos incluso por encima de nuestras diferencias, y no a pesar de ellas.

Pero esta conversación me llevó a pensar en todas esas situaciones en las que el resultado no es tan satisfactorio. Todas esas situaciones donde se intuye que en el fondo hay más coincidencias y afinidades que lo que en las formas (y sus malosentendidos derivados) aparenta. Con el importante coste personal, profesional y empresarial que esto conlleva. (No somos conscientes del impacto que tiene, pero si se pudiera traducir en € ¡alucinaríamos!!!)

Las habilidades de comunicación no es sólo ser capaz de expresar nuestras ideas con claridad (¡qué importante!!!), es también ser capaz de tener una mente flexible para escuchar y acercarse a la forma de pensar-sentir-actuar de la otra persona para realmente, mediante escucha y flexibilidad, poder entender al otro. Es también poder regular mi forma de acercarme al otro a través de la adaptación de mi comunicación. Es hacer el ejercicio de tratar de complementar, de ver lagunas, de ver duplicidades, y de ampliar miradas entre nosotros.

En definitiva, las habilidades de comunicación y su desarrollo, son las expresión visible de una amplia gama de competencias que nos ayuda a crear puentes hacia las personas y hacia las posibilidades que la interacción produce. No está nada mal, ¿no te parece?

comunicacion y trabajo en equipo

 

Te dejo esta infografía sobre comunicación que tal vez te puede ser de interés, pinchando en la imagen puedes acceder a ella y descargártela.

 

Filed Under: Reflexiones desde la práctica Tagged With: coaching, coaching de equipos, coaching ejecutivo, coaching empresarial, coaching on line, comunicacion, conflictos, diversidad, entenderse, escucha activa, habilidades comunicacion, mejorar relacion con mi jefe, mejorar relacion entre mi equipo, no me entienden

Mejorar el liderazgo para mejorar el desempeño de la organización

28 enero, 2015 by Olaia Agirre Leave a Comment

Cuando en el BBVA me nombraron Directora de oficina, recibí formación técnica, financiera, de gestión, … y alguna orientación comercial; básicamente argumentarios y algunas herramientas a mi alcance para conocer mejor a los clientes,… Si alguna vez tenía algún problema técnico, tenía diferentes departamentos a los que acudir, y se solucionaba. ¡Eficacia y eficiencia!

A lo largo del tiempo recibí diferentes formaciones, pero siempre con ese carácter financiero-comercial.

Pero durante los más de 10 años que trabajé en el banco, la experiencia me llevó a darme cuenta que si bien el conocimiento técnico es imprescindible para dar un servicio de calidad, resulta claramente insuficiente cuando gran parte de tu labor, y en consecuencia los resultados, dependen de tu relación con las personas.

Porque tanto el equipo de la oficina, como los clientes, son personas… y como tal, todas distintas. Cada uno somos «de su padre y de su madre», y lo que funciona con uno no funciona con otro.

La cuestión es, que cuando empiezas a dirigir equipos, te encuentras con una serie de retos que «nadie te había contado», ni mucho menos te había preparado. Resulta que aspectos como la comunicación, la generación de confianza, el compromiso,… ¡son aspectos que cotizan al alza!! Ante cualquier contratiempo, ¿qué hacer? ¿Personas? ¿Recursos humanos? El departamento de RRHH no es accesible, y además (eso es lo que pensábamos), ¿cómo vas a ir contándoles que tienes problemas o dificultades gestionando a las personas?

  [Read more…]

Filed Under: Desarrollo organizativo: estrategia y su implementación, Gestión del cambio, Liderazgo Tagged With: conflictos, dirigir personas, equipos, estrés, gestión de personas, gestionar clientes, liderazgo, mandos intermedios, personas, relaciones interpersonales, rrhh, tensión

Si pudieramos ver a través de los ojos del otro…

12 septiembre, 2014 by Olaia Agirre Leave a Comment

Solemos tener la falsa ilusión de que la realidad es tal y como la concebimos cada uno de nosotros. Pensamos que las situaciones son como las vemos, pensamos y sentimos en un momento dado. Sin tener en cuenta que incluso nosotros mismos, reaccionamos de diferente manera ante una misma situación en función del momento personal en el que nos encontremos.

No nos afecta lo mismo un comentario de un compañero si ese día has conseguido cerrar el acuerdo que tanto tiempo llevabas persiguiendo, que si te encontrabas de bajón por algún problema familiar o laboral. El comentario, la intencionalidad, la persona es la misma… pero nosotros no somos los mismos.

Por tanto, ¿cuál es la realidad? ¿Es una realidad única y objetiva, o hay “tantas realidades como personas y momentos”? Hay contextos en los que esa realidad es objetiva: mi teléfono funciona o no funciona,  cuando ponemos una proporción de 250 gramos de harina por cada litro de leche en la receta de la amona aquello sale riquísimo, estoy o no estoy embarazada…  Pero normalmente las objetividades se dan en
terrenos más técnicos. Cuando incluimos a las personas en la ecuación…. ¡ay, no existen las ciencias exactas!

Lo que a una persona le gusta a otra no, lo que a uno le motiva al otro para nada, lo que funciona para conseguir compromiso por parte de un grupo de personas con otro se queda
corto,…¡Pero precisamente en esa subjetividad diferencial es donde radica la magia y la grandeza de las personas! Pues siendo todas diferentes, son todas valiosas y aportan su toque de color a la paleta de colores que es la vida.

Pero se nos suele olvidar… y cuando en el día a día vamos a la carrera, ocupados en las miles de cosas que llevamos en la cabeza (la lista de temas pendientes, la reunión que no llego, el informe que todavía no he preparado, la llamada a Jesús que no se me olvide,  que se me hace tarde y todavía no he preparado la oferta para mañana,… ¡ah! y que cuando salga de trabajar tengo que pasar por la farmacia…), y nos vamos “cruzando” con las personas de manera “cuasi-atropellada”, sin tomarnos el mínimo tiempo necesario para elaborar la forma (ni a veces el contenido) ni  el momento en la que nos comunicamos con ellos, y con nuestras orejeras puestas e inmersos en nuestra realidad,  les soltamos aquello que para nosotros es claro… clarísimo… ¡cristalino!… ¿cómo es que no nos han entendido?

O cuando alguien nos comunica algo que para esa persona es importante, y nos atrevemos a aportar nuestra visión del tema, y con nuestra vara de medir soltamos a bocajarro nuestros juicios de valor, lo que está bien y no, lo que es posible o no… ¡para nosotros!!!

Pequeños roces, más o menos importantes, que generan más o menos dolor y malestar… que se podrían evitar fácilmente si entrenáramos nuestros niveles de empatía.  La empatía, que como la define Brené Brown (Doctora en Psicología e investigadora en la Universidad de Houston) es la habilidad que alimenta la conexión entre las personas.

conexion, empatiaPorque empatizar, en muchos momentos significa escuchar, simplemente escuchar, sin necesidad de “arreglar”  nada, decir simplemente “Te entiendo, aunque no sé qué decir”.  Significa conectar con la realidad que esa persona está viviendo, reconocer su vulnerabilidad (lo que está viviendo, sus emociones,…) porque reconozco y entiendo esa vulnerabilidad en mí mismo.

Para que esa conexión sea real y permita crear un puente real hacia la otra persona, requiere:

 

  • Mantener  perspectiva para reconocer esa verdad como la verdad de esa persona: no necesariamente tenemos que estar de acuerdo,  ni compartirlo, pero la reconozco y entiendo.
  • No emitir juicio: respetar su verdad, sin opinar ni pasarlo por el tamiz  de mi sistema de valores y creencias.
  • Reconocer las emociones en la otra persona: ¿cómo está viviendo esa situación? ¿qué emociones subyacen?
  • Comunicárselo:  te entiendo… y estoy aquí…

 

Porque cuando realmente se consigue construir ese puente que permite conectar a dos personas, se producen esos momentos ¿mágicos? en los que realmente somos dos personas que compartimos y mostramos al otro un pedacito de nosotros mismos y de nuestra realidad.

¿Puede ocurrir un milagro mayor
que ver a través de los ojos del otro por un instante?
(Henry David Thoreau)

[Read more…]

Filed Under: Coaching ejecutivo y de equipos, Desarrollo de habilidades, Liderazgo Tagged With: Brené Brown, CIE, comunicacion, conexión, conflictos, emociones, empatia, inteligencia emocional, personas, puentes

El liderazgo tóxico o la imposibilidad de avanzar

7 julio, 2014 by Olaia Agirre Leave a Comment

efectos del liderazgo toxico

 ¿Te suena de algo????

Desgraciadamente, muchas empresas y equipos se encuentran metidos en un círculo tóxico, donde la falta de visión y capacidad de tomar decisiones de la persona llamada a liderar su rumbo aboca al proyecto a un laberinto en el que no se ve la salida por ninguna parte…

«Sólo tres cosas ocurren de manera natural en las organizaciones:
la fricción, la confusión y el bajo rendimiento.
En todo lo demás hace falta liderazgo»
Peter Drucker

[Read more…]

Filed Under: Desarrollo organizativo: estrategia y su implementación, Liderazgo Tagged With: causa y efecto, conflictos, equipos, indecision, liderazgo, toma de decisiones

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS

Soy co-autora de los siguientes libros…

No te querrás perder…

  • EGUBERRI ON – FELIZ NAVIDAD 2020
  • Historias cotidianas 1
  • Hora de actuar
  • Necesitas menos pero mejores reuniones de trabajo
  • ¿Por qué no me entiende?
  • Canto a LA VIDA equilibrada
  • Importante es…
  • Liderazgo en tiempos de coronavirus

Escribo sobre…

  • Coaching ejecutivo y de equipos (49)
  • Desarrollo de personas y equipos (98)
    • Desarrollo de equipos (32)
    • Desarrollo de habilidades (12)
    • Liderazgo (46)
  • Desarrollo organizativo: estrategia y su implementación (60)
  • Gestión del cambio (47)
  • Reflexiones desde la práctica (44)
  • Talleres (13)
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    captcha

    Recabamos tu nombre y email con el fin de poder contactar contigo para responder a tu consulta.
    Comprueba nuestra política de privacidad para obtener más información.

    • CONTACTO
    • AVISO LEGAL – POLITICA PRIVACIDAD- LEY COOKIES

    Copyright © 2021 · Parallax Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in