OAZ Coaching para el cambio | Olaia Agirre

Coaching, consultoria y formacion | personas, equipos, empresas

menu

  • HOME
  • SERVICIOS
    • SOLUCIONES
      • DESARROLLO LIDERAZGO Y EQUIPOS
      • ESPACIOS DE CONFIANZA, PARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
      • ALCANZAR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
    • PROCESOS
      • Personas que crecen: Coaching ejecutivo y profesional
      • Equipos que suman: Coaching de equipos
      • Consultoría y coaching empresarial
      • Formación para profesionales
    • CLIENTES
  • OAZ
    • OAZ: Olaia Agirre Zabaleku
    • LIBROS
    • ENTREVISTAS
  • BLOG OAZ
  • HABLAMOS?

Desarrollo = aprender mientras hacemos

11 mayo, 2022 by Olaia Agirre Leave a Comment

Sería una maravilla contar con un manual de instrucciones para nuestro caso exacto, o tener las habilidades ya entrenadas y desarrolladas para cuando nos toca enfrentarnos a una situación compleja, una conversación en la que nos la jugamos, una toma de decisiones que implica cierto riesgo,… ¿No te parece?

Pero la realidad es que, aun contando con muchos recursos y herramientas a nuestras espaldas (la gente con la que trabajo tiene a sus espaldas mucha experiencia y conocimiento, y está curtida en mil y una batallas), los entornos exigentes, complejos y cambiantes en los que nos movemos hace imprescindible una habilidad:

aprender mientras hacemos

Porque el mundo no se para esperando a que estemos preparados, porque las situaciones toca afrontarlas, raramente se solucionan por arte de magia sólo con el paso del tiempo (más bien se deforman y originan otros problemas enquistando más la situación).

Los entornos exigentes, complejos y cambiantes en los que nos movemos hacen imprescindible una habilidad: aprender mientras hacemos

Así que, nos remangamos, tomamos el toro por los cuernos… y hacemos lo que nos toca hacer: seguir haciendo preparándonos para afrontar esas situaciones complejas:

  • Parándonos para clarificar: entender la situación, identificar las personas (o sistemas) que intervienen y las posiciones (intereses, necesidades, roles,…), y qué rol nos toca ejercer en esa situación.
  • Definiendo una meta para el proceso global y un objetivo para las siguientes actuaciones. Un foco claro nos ayuda a guiarnos incluso en los momentos en los que «las hojas no nos dejan ver el bosque» y a enfocar nuestra energía en lo importante.
  • Aclarando nuestra intención y motivaciones: por qué y para qué queremos (necesitamos) abordar esta situación, en qué me afecta, qué me juego,…
  • Recopilando la información necesaria, para lo cual tal vez necesitamos mantener algunas conversaciones, o apoyarnos en ciertas personas.
  • Tomando las decisiones que previamente dependen de nosotros o identificando las decisiones que en el proceso vamos a tener que abordar. Teniendo en cuenta lo que ya tenemos y lo que necesitamos para tomar esa decisión.
  • Buscando la mejor manera de abordarlo, contando con los recursos que ya tenemos y los que están en nuestro entorno. A veces aprendiendo o entrenando alguna habilidad clave (existen herramientas contrastadas que nos ayudan) para que las probabilidades de que esas interacciones, pasos,… lleguen a buen puerto aumenten.
  • Buscando el lugar interior, la mentalidad, la actitud, y la emoción más propicia para abordar ese paso

Es decir, preparar esos pasos (nos permite ganar claridad y seguridad, y normalmente efectividad) lo suficiente como para aun no teniéndolo atado, poder darlo con la suficiente confianza y seguridad. Pero darlo, teniendo en cuenta:

  • Que debemos dar el paso con la suficiente flexibilidad y cintura para adaptarnos (en el proceso) a lo que la situación va requiriendo (como si es dejar apartado lo que habíamos preparado… plan B, C,…)
  • Enfocándonos en lo que sí podemos hacer en cada situación: sea mucho, poco… o casi nada. Pero lo cierto es que a veces, el valor de esos micropasos es enorme, en tanto en cuanto nos ponen en la senda de posibilidades mayores que en el micropaso anterior no se veían.
  • Estando receptivos no a los comportamientos visibles (síntoma), sino a las necesidades reales que esconden.
  • Hacer visible lo invisible será un buen síntoma de que nos ponemos en la buena dirección, porque sólo así podremos gestionar o abordar las situaciones con calado e impacto, no sólo poniendo un parche en la superficie.
  • Y hacerlo, con la confianza de que, aun no teniendo todos los recursos que nos gustaría tener, sí que tenemos (porque ya lo hemos demostrado en el pasado y es parte intrínseca de toda persona) la posibilidad y la habilidad de seguir aprendiendo y desarrollándonos.

Y me lleva al siguiente punto: el aprendizaje y el desarrollo. Para que una situación (incluso de éxito) sea un aprendizaje y palanca de desarrollo, muchas veces no basta con hacerlo, necesita además:

Los entornos exigentes, complejos y cambiantes en los que nos movemos hacen imprescindible una habilidad: aprender mientras hacemos
  • ser analizado para tomar consciencia de lo que realmente ha pasado: qué ha pasado en mí, en nosotros y a nuestro alrededor, qué sí ha ayudado y qué ha sido un obstáculo (evitable) y superado (o no).
  • toca analizar cómo podríamos aplicarlo en un futuro, que nos creemos mi/nuestro propio kit de herramientas a punto para su uso. Un kit que incorpore los diferentes niveles: acción o procedimiento a poder seguir, la mentalidad y la emoción que debemos activar y mantener en el proceso (y cómo lo hemos hecho esta vez), las creencias y juicios que debemos mantener a raya o suspender, el lugar interior desde el que relacionarnos y/o actuar,….

Dos buenas noticias:

  • la primera, que en nuestras empresas, nuestros entornos de trabajo, estamos inmersos en entornos que son un gimnasio de lujo para el entrenamiento de competencias (conocimiento y habilidades en acción) y desarrollo personal y profesional.
  • y la segunda, que hay recursos y personas (como yo) que os ayudan a facilitar este proceso, acompañándoos, ayudándotos en la reflexión y toma de decisiones, entrenando y dotándoos de recursos que sabemos que funcionan y ayudan a superar muchas pruebas complicadas, adaptándolas a vuestra realidad actual. Una ayuda para aprender mientras hacemos.

Muchas empresas están ahora mismo inmersos en procesos de cambio y mejora, la situación lo exige, y sí, los profesionales (de manera individual, sobre todo si tienen personas a su cargo) o los equipos (mediante sesiones grupales) encuentran apoyo real, recursos prácticos para ir desarrollándose mientras están haciendo. Claridad e impulso para seguir haciendo kilómetros.

Hoy mismo, tras una sesión con una profesional (responsable de dos equipos en una empresa industrial), que tiene un reto importante, y que lo está haciendo muy bien, así me lo ha dicho:

«Estas sesiones me están ayudando a entender cómo desplegar y gestionar el cambio que quiero llevar a cabo en el área (actitudes individualistas, balones fuera, incidencias,….) con pasos claros y con herramientas efectivas. Estoy aprendiendo un montón y dentro de todo lo que tengo encima, la verdad es que me siento muy bien»

Porque así es, como pasa con las herramientas efectivas, cuando lo conoces piensas: ¿y cómo es que no lo hacía así antes?

Y es que de eso se trata, de analizar, tomar decisiones y diseñar actuaciones que me resuelva el reto que tengo hoy, mañana, la semana que viene en mi empresa (alineado con retos mayores), entrenar lo que necesito para abordarlo con la máxima efectividad posible, y mientras tanto, ver lo que aflora en mi (como aprendizaje sobre la forma de abordar las situaciones y sobre mi mismo -fortalezas, debilidades, miedos, seguridades e inseguridades, creencias,…) para dar un paso más en esa espiral de crecimiento y desarrollo que a través del aprender mientras hacemos conseguimos.

Eso es desarrollo, eso es avanzar como personas, profesionales, equipo y empresa.

Un proceso de descubrimiento del tipo de persona que puedo llegar a ser mientras lo estoy haciendo. Y sí, hay sorpresas muuuyyyy agradables en el camino.

Filed Under: Desarrollo de equipos, Desarrollo de personas y equipos, Desarrollo organizativo: estrategia y su implementación, Liderazgo Tagged With: aprender haciendo, coaching, desarrollo de habilidades, desarrollo organizativo, desarrollo profesional, entrenamiento profesional, gestion del cambio, learning by doing, liderazgo, mentoria, procesos de aprendizaje, talento

No es hacer más, sino trabajar mejor

23 septiembre, 2021 by Olaia Agirre Leave a Comment

Me estoy encontrando con demasiadas personas que a 23/09 me hablan de cansancio. «Olaia, la verdad es que el verano genial, he desconectado… pero la vuelta… uff…»

Y es que parece que el ritmo y sobre todo la dispersión de fuerzas y atención como consecuencia de tener la sensación de tener muchos frentes abiertos o tener la necesidad de ir apagando fuegos, parece que se hubieran quedado en stand by a la espera de atraparnos a la vuelta.

Y cuidado, ¡esto es una maratón, no los 100 metros lisos!!!! El curso es largo, el nivel de exigencia también, así que toca ser listos y gestionar el tiempo la atención y la energía adecuadamente. ¡Nuestros verdaderos recursos valiosos y limitados!

Toca ser selectivos, saber dónde tenemos que ir a por el sobresaliente, dónde a por el aprobado (¿aprobado? veo muchas personas removerse en la silla…., pero sí, sólo aprobado) y qué directamente no deberíamos ni atender (parece imposible, pero hay tantas cosas que no pasa nada porque no se atiendan si atendemos otras).

«Sí, tú lo dices muy fácil, pero es que ¡no puedo dejar de atender nada!»

Pues como una imagen vale más que mil palabras…

No es hacer más, sino trabajar mejor. Efectividad, eficacia y eficiencia

¿Con qué imagen te identificas? ¿Dónde sientes que estás? ¿Estás intentando llegar a todo y sientes que no te luce el pelo? ¿O por el contrario tienes un área limitada de áreas de trabajo/acciones en los que inviertes la mayor parte de tu tiempo y atención?

Pues avancemos….

NECESITAMOS SER SELECTIVOS, NO TODO EL MONTE ES ORÉGANO

Poco más que decir, sólo que esto supone dos tipos de reflexiones:

Una reflexión más estratégica de entender para qué estoy y dónde y cómo soy capaz de hacer una mayor aportación de valor. «Para un barco sin destino cualquier viento es favorable» – Séneca

Voy a suponer que esta está claro… aunque desde mi experiencia no siempre es así, o mejor dicho, no lo solemos tener todo lo presente, y todo lo explícito que deberíamos, teniendo en cuenta que debería ser el principal criterio de decisión ….así que, por si acaso, aquí van algunas preguntas que te pueden ayudar…

Valor y contribución. No es hacer más, sino trabajar mejor. Efectividad, eficacia y eficiencia

Y sí, sé que no son de fácil respuesta a veces…. pero precisamente la importancia de invertir el tiempo necesario con la calidad necesaria. ¡De tener esto claro dependen tantas cosas!!!

[Hago un inciso, y es que aunque aquí estoy hablando a nivel de persona, a nivel de equipo sería también importante hacer este tipo de reflexión. ¡Otro gallo cantaría!]

Y otra reflexión más operativa… donde nos van a ayudar dos preguntas que tendríamos que hacernos asiduamente es (Anota: es una buena forma de empezar el día)

Maximizar nuestro aporte de valor y  contribución. No es hacer más, sino trabajar mejor. Efectividad, eficacia y eficiencia

Y es que no siempre toca hacer lo mismo, ni tenemos que ir donde nos dicen, ni estar ocupados aparentemente en algo importante… pero que no es lo que toca hacer. Y es que sencillamente, toca hacer en cada momento lo que hay que hacer.

En cada momento, en cada circunstancia, requiere de nosotros de una forma de ser, estar y hacer diferentes. Y lo más difícil es decir SI a eso que toca hacer (y muchas veces lo sabemos) diciendo NO a todo lo demás…

Un truco: … si no es un SI claro, es que es un NO. Sigue buscando la respuesta. Cuando lo encuentras, LO SABES (aunque no sea lo que más te apetezca…)

Y una idea… lo esencial es escaso pero súmamente TRANSCENDENTAL. Es lo que marca LA VERDADERA DIFERENCIA.

DECIDIR DÓNDE INVERTIR NUESTRO TIEMPO Y ENERGÍA

Lo cual nos lleva al siguiente punto… y es que decidir es una acción consciente, que requiere un proceso de exploración, eliminación y ejecución… una acción que se prolonga en el tiempo, y que lejos de ser un discurso o una idea que se dice, ¡se hace!

Desde mi humilde experiencia, nos buscamos mil y una excusas para eludir las decisiones o hacer simulacros… La prueba del algodón: ¿cuánto tiempo dedicas en tu agenda, y qué prioridad tiene a lo largo de tu día, semana, mes eso que dices que es lo más importante?

Así, que retomando la idea de que nuestra atención y energía es escasa, y lo más valioso que tenemos, porque a medio gas aportamos lo que aportamos… y pensando a qué tenemos que decir NO, un par de preguntas-ideas nos pueden ayudar:

  • El coste de oportunidad, que no es otra cosa que la idea de que por invertir tu tiempo, energía y capacidad en algo no puede estar invertido en otro lugar (la multitarea o la multiatención no sirve para esto…).
  • Y los costes hundidos, y es que nos enamoramos de nuestras ideas y como nuestro esfuerzo nos ha costado, cuanto más tiempo, atención y energía hemos invertido en algo, más nos cuesta decir ¡HASTA AQUÍ!. Y es que o nos hemos encariñado o no nos queremos dar por rendidos y reconocer que ahí no debemos continuar….

Por lo que además de las preguntas que he dejado arriba, también puede ayudarnos el responder a…

¿Y AHORA QUÉ?

Espero que con estas preguntas te hayan dado qué pensar. Revisar dónde estás invirtiendo tu energía y atención, y tomes medidas en consecuencia. Me encantara saber si hay algo que te ha resonado…

A veces necesitamos mirar más allá del cansancio, del no llego, del estar apagando fuegos… y pensar, descubrir, priorizar, descartar y llevarlo a la acción.

Recuerda, es una maratón y no los 100 metros lisos. Así que cuídate para dar lo mejor de ti, para poder aportar a tu trabajo y a las personas que tienes en tu entorno. Claramente merece la pena: en resultados y en bienestar.

Essentialism: The Disciplined Pursuit of Less

Para ampliar en estas ideas, te recomiendo el libro de Greg McKeown recoge en su libro Essentialism – The Discipline Pursuit of less, que resuena mucho con parte del trabajo que en las sesiones de coaching individuales y de equipo hacemos: separar el trigo de la paja para alinear intención y atención con el objeto de seguir avanzando hacia nuestros objetivos.

En este libro encontrarás algunas ideas muy interesantes sobre este tema. Yo lo he leído este verano, y me ha regalado algunos momentos de reflexión muy interesantes. Y la verdad, ¡se me han ocurrido más de un nombre al que le vendría pero que muy bien! 😉

Y por supuesto, si lo deseas, podemos trabajar juntos resolviendo estas y otras preguntas. Ir acompañado es una de las mejores fórmulas para mirar eso que consciente o inconscientemente evitamos mirar, cuestionarnos lo que no nos solemos cuestionar, reafirmarnos en lo que sí tenemos que continuar haciendo. ¿Hablamos?

Filed Under: Desarrollo de personas y equipos, Liderazgo Tagged With: aportar valor, bienestar, coaching, contribución, decidir, esencialismo, Greg McKeown, oaz coaching para el cambio, Olaia Agirre, preguntas poderosas, productividad

Eguberri on|Feliz Navidad 2020

21 diciembre, 2020 by Olaia Agirre Leave a Comment

En este cuanto menos inesperado año, te quiero desear de todo corazón

Más que nunca hemos apreciado y agradecido el contacto, el saber que podíamos contar los unos con los otros,… aunque fuera a través de una pantalla, de un teléfono. Gracias por estar ahí.

Ha habido momentos de sorpresa-shock, de tristeza, de nervios… también de alegría e ilusión, de superación. He tenido el privilegio de acompañar y ver crecer a muchas personas a lo largo de estos meses. Gracias por permitirme estar cerca.

En este año que nos ha tocado abrazar el cambio, poner a punto nuestra flexibilidad y resilencia… me gustaría que miraras atrás y te felicitaras por todo lo superado, por todo lo aprendido, por todo el esfuerzo realizado (aunque no siempre «nos haya lucido el pelo» como nos hubiera gustado).

Y una vez que la tormenta termine, no recordarás cómo lo lograste, cómo sobreviviste. Aunque una cosa sí es segura, cuando salgas de esa tormenta, no serás la misma persona que entró en ella. De eso trataba la tormenta

Haruki Murakami

Con la mirada puesta hacia delante, dejamos atrás este 2020 que difícilmente vamos a olvidar, pero que nos ha enseñado que debemos seguir soñando en grande y actuando en pequeño, con voluntad decidida, altas dosis de flexibilidad, curiosidad infinita y mentalidad de aprendiz.

Porque recuerda,

No puedes conectar los puntos mirando hacia adelante; solo puedes hacerlo mirando hacia atrás. Así que tienes que confiar en que los puntos se conectarán de alguna forma en el futuro.

Steve Jobs

Te deseo que el nuevo año, el 2021 sea UN AÑO LLENO DE LUZ.

Tras un año que difícilmente olvidaremos (y muchos aprendizajes) sigamos  adelante soñando en grande y actuando en pequeño, con voluntad decidida, altas dosis de flexibilidad, curiosidad infinita y mentalidad de aprendiz. 
Que el 2021 sea un año lleno de luz

Espero tengamos la oportunidad de compartirlo de alguna manera.

Filed Under: Reflexiones desde la práctica Tagged With: aprendizaje, coaching, crecimiento, desarrollo directivo, eguberri on, equipos, feliz navidad, liderazgo, oazcoaching, resilencia

Historias cotidianas 1

1 diciembre, 2020 by Olaia Agirre Leave a Comment

Hoy traía buena cara… “estoy a gusto y bien en lo personal y lo profesional”, pero no siempre ha sido así en este loco y traicionero 2020.

El 2020 lo ha calificado de INTENSO… acompañada de una risa cómplice… “no se me va a olvidar fácilmente”

Y es que además de los múltiples vayvenes que este raro y retador año nos ha traido en lo profesional (también se han visto afectados y con necesidad de tomar decisiones complicadas), ha tenido un año sumamente exigente en lo personal para él. Ha habido momentos de “bajón” de no sé qué más puedo hacer… pero desde la máxima humildad y con la “ACTITUD-fuerza de luchar por hacer que la vida avance”, a partes iguales, ha afrontado retos personales, familiares y profesionales.

Y ha descubierto muchas cosas de él mismo (algunas le han gustado más que otras)… y “MADUREZ”, así lo ha llamado, “la vida me ha puesto todo esto delante para que madurara”.

El 2021 (con respeto por si hay que reformular objetivos) lo afronta con ilusión y respeto, porque sabe que le toca seguir afrontando retos exigentes…. “pero ya haremos”.

Pues eso… me quedo con el privilegio de poder acompañar a personas así. Y con el “gracias, me has ayudado mucho”

Filed Under: Coaching ejecutivo y de equipos Tagged With: coaching, coaching ejecutivo, coaching profesional, comunicacion, desarrollo directivos, desarrollo profesional, equipos, gestion de equipos, liderazgo

¿Por qué no me entiende?

9 septiembre, 2020 by Olaia Agirre Leave a Comment

Angels Barceló conversaba ayer con un colaborador (perdón, desconozco su nombre) sobre la importancia de esta noticia que saltaba a los medios hace una semana: «Agujeros negros: Los científicos captan una enorme onda gravitacional que no debería existir«.

comunicacion

Mantenían una animada conversación, pero de todo lo que sobre la misma podría comentar, hoy me gustaría centrarme en un detalle: cuán diferentes somos las personas y cuán diferente nuestra forma de comunicarnos. Evidentemente, como grandes comunicadores que son los dos, la diferencia que allí quedó constatada no hizo más que abrir nuevos campos y miradas a este tema, además de regalarnos un tiempo más que ameno (en mi caso el viaje de Donosti a Bilbao) a los oyentes. Pero…me temo… que esto no siempre ocurre así.  ¡Cómo nos cuesta entendernos!!!

Os pongo en situación. El colaborador, al hablar sobre lo que implicaba esta noticia, trasmitía una clara emoción por el impacto y las posibilidades que esto abría. Parece ser que era la demostración empírica de algunas teorías (las de Einstein entre otros), además de aportar nuevos datos para seguir desarrollando e investigando las mismas (no me tengas en cuenta si no es exacto lo que pongo, porque más allá de que me quede embobada escuchando cuando hablan de estos temas, mi nivel de conocimiento y rigor en el tema es nulo).

Pero más importante que lo que contaba, era cómo lo contaba. La emoción traspasaba y a través de las ondas llegaba limpio y claro a mi piel. Pura emoción. Sin entender apenas la superficie de lo que seguramente estaba contando, me imaginaba su cabeza llena de ideas, conexiones que en ese momento se estaban produciendo,… y viajaba con él a la velocidad de la luz en ese inmenso universo. Quedaban claro dos cosas: el tema le apasionaba, y su capacidad de moverse en un mundo abstracto lleno de ventanas al infinito. Estaba como pez en el agua, totalmente conectado.

No era yo la única a la que cautivaba su explicación, ya que se notaba que Angels también estaba cual hipnotizada intentando beber de esta pasión y vislumbrar aunque sea una pequeña parte de la belleza de las imágenes y posibilidades que él en su cabeza dejaba adivinar.. y en ese momento, le pregunta» Me parece apasionante, pero yo que soy muy práctica, y sin quitarle ninguna importancia… cuando oigo estas cosas suelo pensar… ¿y esto para qué sirve?»  Con el desconcierto inicial de su interlocutor (¿te suena? pero ¡si está clarísimo!!!), que supo responder a las mil maravillas, siguió un animado intercambio de ideas.

Y ¿qué me llama la atención de este episodio? La maravillosa diversidad que existe entre las personas, de su forma de pensar y acercarse a la realidad, y como expresión visible de todo esto, las diferentes formas que tenemos de comunicarnos. En este caso, había interés por lo que el otro contaba, había escucha activa y voluntad de entender lo que el otro decía, voluntad de preguntar lo que me falta o sobra de este tema, y de explorar conjuntamente lo que esta oportunidad puede ofrecer. En definitiva, una magistral demostración de cómo podemos entendernos incluso por encima de nuestras diferencias, y no a pesar de ellas.

Pero esta conversación me llevó a pensar en todas esas situaciones en las que el resultado no es tan satisfactorio. Todas esas situaciones donde se intuye que en el fondo hay más coincidencias y afinidades que lo que en las formas (y sus malosentendidos derivados) aparenta. Con el importante coste personal, profesional y empresarial que esto conlleva. (No somos conscientes del impacto que tiene, pero si se pudiera traducir en € ¡alucinaríamos!!!)

Las habilidades de comunicación no es sólo ser capaz de expresar nuestras ideas con claridad (¡qué importante!!!), es también ser capaz de tener una mente flexible para escuchar y acercarse a la forma de pensar-sentir-actuar de la otra persona para realmente, mediante escucha y flexibilidad, poder entender al otro. Es también poder regular mi forma de acercarme al otro a través de la adaptación de mi comunicación. Es hacer el ejercicio de tratar de complementar, de ver lagunas, de ver duplicidades, y de ampliar miradas entre nosotros.

En definitiva, las habilidades de comunicación y su desarrollo, son las expresión visible de una amplia gama de competencias que nos ayuda a crear puentes hacia las personas y hacia las posibilidades que la interacción produce. No está nada mal, ¿no te parece?

comunicacion y trabajo en equipo

 

Te dejo esta infografía sobre comunicación que tal vez te puede ser de interés, pinchando en la imagen puedes acceder a ella y descargártela.

 

Filed Under: Reflexiones desde la práctica Tagged With: coaching, coaching de equipos, coaching ejecutivo, coaching empresarial, coaching on line, comunicacion, conflictos, diversidad, entenderse, escucha activa, habilidades comunicacion, mejorar relacion con mi jefe, mejorar relacion entre mi equipo, no me entienden

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Next Page »
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    captcha

    Recabamos tu nombre y email con el fin de poder contactar contigo para responder a tu consulta.
    Comprueba nuestra política de privacidad para obtener más información.

    • CONTACTO
    • AVISO LEGAL – POLITICA PRIVACIDAD- LEY COOKIES

    Copyright OAZ Coaching para el cambio © 2022