OAZ Coaching para el cambio | Olaia Agirre

Acompañamos procesos de cambio y desarrollo que facilitan la consecución de objetivos estratégicos | Desarrollo de liderazgo y equipos | Coaching Donostia, Gipuzkoa y online

  • HOME
  • SERVICIOS
    • Liderar personas, equipos y proyectos
    • Equipos cohesionados y efectivos
    • Procesos de cambio y transformación cultural
    • Desarrollo personal y profesional
    • Comunidades y círculos de reflexión
    • Formación in company
  • OAZ
    • OAZ: Olaia Agirre Zabaleku
    • Clientes
    • Libros OAZ
    • Entrevistas
  • BLOG OAZ
  • HABLAMOS?

El poder de poner nombre a lo que nos pasa

2 diciembre, 2023 by Olaia Agirre Leave a Comment

A veces vamos cargando a nuestras espaldas el peso de muchas cosas. Cosas que nos corresponden y otras que nos agarramos aun no siendo del todo nuestras. Y vamos tirando, porque para eso valemos para un roto y un descosido 😉

Pero ese peso cada vez se nos hace más pesado y se convierte en bola en el estómago y un nubarrón en nuestra cabeza. Pero incluso entonces, vamos tirando, haciendo lo que podemos con «lo que tenemos»…

Son sensaciones que hablan de algo que no fluye como debiera, de una descompensación en el dar y el recibir, un exceso de esfuerzo continuado (y no sostenible) en el tiempo, un sentir que no llegamos a las expectativas (normalmente muy poco realistas), objetivos difusos o directamente perdidos en algún punto del camino, algo en el entorno que dice una cosa y hace otra

,… ¡tantas cosas mezcladas! Partes de objetividad aliñadas con una dosis de subjetividad y mirada parcial.

La incapacidad de nombrar todo eso que nos pasa puede bloquearnos y restar efectividad en nuestras acciones. Por ello, pararnos y poder nombrar eso que nos pasa tiene un efecto liberador y nos orienta hacia la acción, hacia la resolución del problema.

Pero ese malestar no es otra que la forma que nuestra consciencia, nuestro ser, nos habla. A falta de un teléfono al que llamar de manera insistente o un mail, utiliza el sistema más infalible que existe: las sensaciones y emociones desagradables (mal llamadas negativas), que ejecutan brillantementesu rol. Dar la señal de alerta:

¿Qué es ese malestar que te acompaña?¿Cuál el mensaje que trae para ti?¿Qué es lo no nombrado, eso a lo que no le estás poniendo nombre?¿Le has prestado atención?

Y aumentar el volumen (mayor sensación de malestar) si es que nos estamos haciendo los locos y no nos queremos dar por enterados.

¿Cómo solemos reaccionar ante esa incomodidad?

Muchas veces haciendo. ¿Qué? No sé, haciendo… porque, cuando hacemos tenemos la falsa sensación (o nos queremos creer eso) de ser efectivos. Pero, ¿no te ha pasado nunca que llegas al día siguiente y te das cuenta que lo que habías estado haciendo el día anterior – cuando tenías ese nubarrón encima- no vale un pimiento? A mí sí. Y a muchas de las personas con las que trabajo también les pasa.

#Idea:
📌La ansiedad quiere moverse, hacer
📌Lo importante y lo urgente requieren efectividad, por tanto, serenidad y claridad (la suficiente)

Pero muchas veces hay otro ciclo que se da en paralelo a este oleaje emocional que luce hiperactivo, y es esa marea de fondo que se crea como consecuencia del peso de ese nubarrón. Y es que poco a poco nos lleva a ir ralentizándonos, como una especie de congelamiento emocional, que nos lleva a la parálisis.

Esa indecisión y ese ni p´alante ni p´atrás, ese dejarlo para otro momento para no hincarle el diente, esae análisis por parálisis que tanto vemos en nuestros entornos empresariales… ¡y que tantos estragos causa (más cuanto más alta tu responsabilidad) en la persona, pero sobre todo en el entorno!

¿Y cómo salir de ahí?

Antes de nada, poniendo nombre.

  • Nombre a esa sensación y la emoción derivada de la misma
  • Poniendo nombre a lo que está pasando que no nos gusta
  • Poniendo nombre a eso que no está pasando y que «debiera pasar»
  • Poniendo nombre a lo que estoy haciendo
  • Poniendo nombre a lo que otros están haciendo
  • …

Porque poner nombre hace que la masa se convierta en elementos más o menos gestionables. En euskera decimos «izenak izana ematen du», porque aunque no por no ser nombrado deja de existir, dar nombre le da identidad y por tanto es identificable y gestionable (aunque sólo sea para aceptar lo que no nos gusta pero no podemos cambiar)..

Muchas veces no es necesario (ni posible) poner nombre a todo, pero si empezamos a distinguir algunas partes de ese nubarrón y tirar del hilo, conseguimos dos cosas:

  • salir del epicentro de la tormenta, y aunque no hayamos resuelto nada, haber resuelto mucho por habernos puesto en dirección a una posible solución
  • empezar el camino hacia entender lo suficiente como para generar nuevos contextos o soluciones.

Dejo aquí una reflexión en formato feedback que me hizo una persona, sobre la importancia de poner nombre:

«Es curioso porque en tus palabras me reconozco y veo todo lo que nos pasa en el día a día. En realidad todo lo que planteas es de sentido común y no parece nada nuevo para cualquiera que esté en el día a día de la empresa.

Pero ser capaces de poner nombre a todas esas cosas que en el mismo tiempo están pasando y preguntarme ¿y cómo es que no hacemos esto u otro? ¿cómo es que complicamos todo de esta manera? ha sido importante para mí.

Ahora entiendo mucho más lo que está pasando a mi alrededor y dentro de mí, los diferentes intereses y posiciones, las diferentes reacciones.

Mis propias acciones las veo de manera diferente, incluso estoy siendo capaz de gestionar de manera más reflexiva, más estratégica. En el buen sentido. Y me he dado cuenta que consigo mejores resultados.

Por lo tanto, aunque parece que me contradigo, quiero decir que sí que hay mucho nuevo.»

¿Te has sentido alguna vez así?¿Cómo reaccionar a la llamada de esa voz de la consciencia? ¿Cómo gestionas esas emociones desagradables?

Foto portada de Clarissa Watson en Unsplash

¿Qué es ese malestar que te acompaña?¿Cuál el mensaje que trae para ti?¿Qué es lo no nombrado, eso a lo que no le estás poniendo nombre?¿Le has prestado atención?

Filed Under: Procesos de cambio a nivel de persona Tagged With: avanzar, conflictos, emociones, falta de claridad, gestion de las emociones, toma de decisiones, tomar consciencia

Eso que no te permite avanzar

10 febrero, 2022 by Olaia Agirre Leave a Comment

Cuando miras hacia el escenario al que te gustaría llegar, hay muchos pasos que dar, cosas que hacer, que simplemente se trata de hacer. Más allá de organizarte y ponerte a ello, no entrañan una dificultad especial. Sabes hacerlo y puedes hacerlo.

Pero en ese camino, hay algo, tiene una forma para ti, en mi camino tendría otra forma, que es lo que te hace contener la respiración. Eso que no sabes por dónde agarrar, que no sabes cómo gestionar, que no sabes cómo hacerlo. Es eso que en último término, te impide hacer todo eso que sí sabes y puedes hacer.

¿Qué es y cómo sientes eso que te obstaculiza el avance hacia ese escenario futuro deseado? ¿Eso que no te permite avanzar?

¿Te ha venido algo a la cabeza? ¿Has identificado alguna cosa? Puede ser algo concreto a hacer, algo que superar, algo emocional, algo relacional,….

Muchas y muy variadas suelen ser las respuestas a esta pregunta que le tengo tanto cariño, porque ha sido el comienzo de muchas y muy interesantes conversaciones. Porque cuando se lo lanzo a las personas con las que trabajo, antes de terminar ya hay un cambio de mirada, un cambio de expresión… y las respuestas suelen ser muy de verdad. Es la puerta a un espacio íntimo, a un espacio del que raramente hablamos… pero que esconde un mundo rico y lleno de posibilidades.

Si me caí, es porque estaba caminando. Y caminar, vale la pena, aunque te caigas.

Eso que no te permite avanzar

No voy a hablar de las repuestas que me dan (eso queda para nosotros), pero sí de algunas de las reflexiones y aprendizajes a las que llego tras muchas conversaciones, muchas personas, muchas situaciones en las que esta pregunta ha tenido su momento.

  • El simple hecho de permitirnos hablar de ello, compartirlo con alguien, ayuda a quitar una gran parte de la presión que esa situación ejerce sobre nosotros
  • Hablar de ello en voz alta me permite escuchar mis propios pensamientos desordenados, y no son pocas las veces que el simple hecho de oírnos decir lo que rumiaba en nuestra cabeza en algo nos lleva a darnos cuenta del orden que debiera tener, de algo que falta,..
  • Es importante ver la foto completa. Hay algo que nos bloquea… pero hay otras muchas cosas para las que sí nos sentimos capacitados. ¡Qué importante es cultivar una mirada apreciativa sin ser complacientes! Rara vez es todo o nada, cuando nos bloqueamos estamos centrados en la carencia, y hemos hecho de la carencia el TODO. Ajustemos las gafas y ampliemos la mirada.

  • Hablarlo con alguien permite que esa persona me de un feedback (cuidado, no todo el mundo sabe hacerlo) sin juicio y con un objetivo: darte luz sobre eso que estás hablando
  • Cuando dos personas son capaces de poner encima de la mesa áreas diferentes que sobre esa situación tienen, aumentamos automáticamente el nivel de comprensión y/o de opciones de los que abordarlo
  • Hablarlo con alguien que genuinamente nos quiere ayudar, significa que no nos va a dejar hacernos trampas en el solitario y desviarnos del tema: es incómodo, pero la incomodidad se va cuando coges el toro por los cuernos y asumes la responsabilidad de hacer algo al respecto. Mucho o poco, pero aquello que SI está en tus manos. Sin excusas, sin quejarse. Con responsabilidad
  • Ayudar a alguien es saber que a veces necesita estar incómodo, para en el medio plazo estar bien. Lo que nos apetece y lo que necesitamos rara vez son lo mismo 😊

  • Cuanto más necesitamos ayuda, menos capacidad tenemos de pedirla. Cuanto más bloquedos, más queremos alejarnos de lo que nos bloquea, bien sea distrayéndonos con otro tema, bien sea “metiéndonos debajo de las mantas hasta que sintamos que pasa la tormenta”
  • Precisamente porque cuanto más bloqueados más nos cuesta pedir ayuda, en el entorno es importante que cuando apreciemos señales (aunque nos parezcan tímidos, puede ser que esa persona esté haciendo en ese momento un gran esfuerzo) estemos receptivos a escuchar, querer entender, a conversar. Evidentemente, tras escuchar, conversar,… podemos compartir o no el punto de vista planteado, pero seguro que estaremos en disposición de entendernos mejor, de ayudar a la otra persona a ver otros puntos de vista.
Aprendí que el coraje no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El hombre valiente no es aquél que no siente miedo, sino el que conquista ese miedo.

Eso que no te permite avanzar
  • Cuando algo nos bloquea, tratemos de comernos la tarta a bocados. ¿Cuál es el primer paso que puede ayudar a avanzar y que sientes que puedes abordar en este momento? A veces es más de lo que pensabas, otras es un pequeñísimo paso… pero puedo tener un enorme valor, en tanto en cuento es el que te ayuda a movilizarte, a salir del bloqueo, a avanzar en esa dirección. A veces, al culminar ese pequeño paso vislumbras un camino, una ventana de luz que desde donde estabas no había forma de ver.
  • Aunque a veces tenemos la fantasía de que otro haga lo que a nosotros tanto nos cuesta, que simplemente eso que nos incomoda desaparezca por una alineación mágica de los astros,… la verdad es que no funciona así. Nos toca, el cambio debemos iniciarlo nosotros. Eso es asumir la responsabilidad, eso es hacer lo que hay que hacer… aunque no sea fácil.

Espero que te haya sido de utilidad, y si en la pregunta inicial has descubierto algo que crees que te vendría bien trabajar, te invito a que me escribas y lo hablamos. Tal vez puede ser tu aliada en ese proceso.

Filed Under: Procesos de cambio a nivel de persona Tagged With: avanzar, bloqueos, claridad, coraje, desarrollo organizativo, desarrollo personal, desarrollo profesional, inseguridad, inteligencia emocional, liderazgo, miedo, miedos, oaz coaching para el cambio, obstaculos, Olaia Agirre, valentia

Ese viaje entre lo que ya no es y lo que será pero aún no es

12 marzo, 2021 by Olaia Agirre 2 Comments

La mitad del proceso, ese viaje entre lo que ya no es y lo que será pero aún no es, es siempre confuso.

Hay cosas que han quedado atrás o lo están haciendo. Nos aportan la seguridad de lo conocido…. añoramos esa sensación.

Lo nuevo está emergiendo, pero como todo lo nuevo es sutil y frágil (no débil)… y no siempre se ve claramente, aunque encierre un gran potencial.

En ese lugar, la incertidumbre y vulnerabilidad van de la mano… pero también la otra cara de la moneda: ilusión, esperanza, confianza y coraje.

¿Hacia dónde inclinaremos la balanza?

Por eso es clave sostener:Ayudar a aceptar lo que no puede ser, avanzar en lo que sí puede ser cambiado… y dar el espacio necesario a las emociones.

Normalizar, dejar salir…

⚡️a los miedos, la ansiedad,… una vez expresados bajan de intensidad... y si resulta que son fundados, hagamos una gestión adecuada de los riesgos

⭐️ Pero también a la ilusión, la valentía y el coraje… fuerzas impulsoras que nos llevan a que, aun no teniendo certezas, nos abrimos a la posibilidad de lo que sí puede ser.

Podemos inclinar la balanza en ese pulso interior. Fuerza creadora y puerta a un mundo de posibilidades.

Porque dar pasos es esencial para avanzar… pero cómo se dan esos pasos, la fuerza (o ausencia de ella) es la que marca una gran diferencia.

Una idea con la que iniciábamos el libro «El reto de liderar equipos de innovación en pymes»:

Concluyo, generar un cambio que aporte valor… va de pasos, de hacer ese viaje entre lo que ya no es y lo que será pero aún no es, pero también de cómo las personas tenemos el coraje de afrontar esos pasos.

Se dice que innovan las empresas y las organizaciones, pero la chispa que produce el cambio es la inquietud, la motivación y la perseverancia de las personas, que son quienes activan dicha innovación y contribuyen a que esto ocurra de alguna manera.

Extracto del libro «El reto de liderar equipos de innovación en pymes»

Y esos cómos son lo que marcan LA GRAN DIFERENCIA.

Y en esos cómos, y en los acompañamientos, ahí se descubre el valor de un buen liderazgo.

Foto: Foto de Marcelo Moreira en Pexels

HABLAMOS?

Filed Under: Procesos de cambio a nivel de empresa, Procesos de cambio a nivel de persona Tagged With: avanzar, coraje, emociones, gestion del cambio, ilusion, incertidumbre, oaz coaching para el cambio, Olaia Agirre, proceso de cambio, valentia, vulneravilidad

Avanzar

12 marzo, 2021 by Olaia Agirre Leave a Comment

Solemos imaginar (seamos sinceros) que avanzar en el proceso de cambio y desarrollo es algo lineal. ¿Cómo llegar de A a B? Y nos imaginamos una línea recta. ¿No es acaso el camino más corto?

Y nada más lejos de la realidad. Porque cuando lo llevamos a la práctica, descubrimos que había muchas más variables a tener en cuenta. Porque la realidad es compleja (y nuestra cabeza, por eso de economizar o buscar la seguridad de lo conocido, tiende a ignorar o rellenar con lo conocido, con información de experiencias pasadas los huecos)… ¡tantas cosas están pasando en cada instante que impactan directa o indirectamente unas a otras y nos pilla en la mitad!

Y aun avanzando, a veces parece que volvemos al punto de partida, ¿pero todo esto para llegar aquí?

Pero no, nunca es el mismo lugar. Nunca las circunstancias se repiten de la misma manera ni los actores estamos en el mismo lugar ni somos los mismos.

Llevamos a nuestras espaldas la experiencia y el aprendizaje de lo vivido, y ahora, la oportunidad de utilizarlo para seguir avanzando.

Y aun avanzando, a veces parece que volvemos al punto de partida, ¿pero todo esto para llegar aquí? Pero no, nunca es el mismo lugar.

Avanzar en el proceso de cambio y desarrollo. OAZ Coaching para el cambio

Porque pensamos que los cambios y el desarrollo van de algo grande que hacemos y provoca la transformación, cuando en realidad va de muchas pequeñas acciones (y alguna más grande) alineadas y que en conjunto, provocan la gran ola.

Y sí, es verdad que a veces aquello que supuso un gran esfuerzo, aparentemente no tiene un retorno de la inversión proporcional. ¿Seguro? Y en cambio, otros movimientos que le siguen, parecen mucho más efectivos, ¡eso sí que ha merecido la pena!

Pero no hubiera podido ser de esa manera sin la experiencia previa, sin el paso previo.

Y es importante recordar y reconocer el valor de ese primer movimiento, que es la que provoca la primera sacudida, la que atrae las ilusiones de lo posible, pero que también reta a lo establecido, a la inercia…. y ésta también suele hacer acto de presencia.

Y esa sacudida, esos mover y/o aflojar algunos cimientos, es también importante. Porque de las rigideces poco nuevo puede salir. Y el futuro, no se crea en base a las acciones que funcionaron en el pasado. Por eso, no necesariamente lo que nos trajo hasta aquí será lo que nos lleve al futuro. Y eso, también es un aprendizaje.

Así que no, nunca es el mismo lugar. Sigamos avanzando… un paso detrás del otro, porque así es como lograremos avanzar en el proceso de cambio y desarrollo… y sí, llegar a ese futuro deseado.

Foto: @lizandmollie

HABLAMOS?

Filed Under: Procesos de cambio a nivel de empresa Tagged With: avanzar, avanzar en el proceso de cambio y desarrollo, cambio, implementacion, oaz coaching para el cambio, Olaia Agirre, transformacion

Avivar o apagar la luz

17 enero, 2017 by Olaia Agirre Leave a Comment

No hay que apagar la luz del otro para lograr que brille la nuestra. Avivar o apagar la llama: Lideres transformadores vs líderes tóxicos.

Somos lo que hacemos… decía Aristóteles… no sé si es así, pero sí que nuestros comportamientos, en su conjunto, hablan de cómo vemos el mundo y cómo nos relacionamos con él.

Así, todos conocemos personas que tienden a aportar y otros que parecen más preocupados por poner palos en la rueda, algunos que tratan de ver el vaso medio lleno y otros que no ven más que el vacío, quien se relaciona potenciando a la persona que tiene al lado… y otros que se aseguran de tocarlo… y hasta hundirlo….

Hoy me gustaría me acompañaras a reflexionar sobre el comportamiento de personas que se encuentran en posiciones de poder… personas cuyo comportamiento influye en las personas que le rodean…, tanto en su bienestar personal como en el rendimiento de su trabajo.

Porque por sus pasos los conoceréis…

1. AVIVAR LA LUZ: comportamientos que hablan de grandeza

Reconocer, valorar, permitir hacer, permitir ser, ofrecer un lugar desde el que aportar, fomentar iniciativa,… requiere de grandeza. Grandeza de miras y capacidad de ver el potencial de las personas. Grandeza porque,

  • Implica no sentirse intimidado, ni pequeño, ante el talento de los demás.
  • Implica tener la capacidad de valorar que el hecho de que otros también sean… no implica que yo no sea.
  • Implica tener una mente abundante, generosa,… y entender que el talento no es restrictivo, que hay suficiente para todos.
  • Implica entender que es incremental, que talento crea talento, porque no hay nada que te ayude a crecer más como persona y/o profesional, que estar rodeado de grandes personas.
  • Implica valorar la diferencia, porque seguramente, somos buenos en diferentes aspectos, de diferente manera…  y esto nos da la oportunidad de lograr un resultado mejor, y además, la oportunidad de aprender el uno del otro.
No hay que apagar la luz del otro para lograr que brille la nuestra. Avivar o apagar la llama: Lideres transformadores vs líderes tóxicos.

Pero sobre todo, implica asumir la responsabilidad que la capacidad y talento personal otorga, así como la posición en la que se encuentra, para, como decía Tom Peters, ayudar a sus colaboradores a ir más allá de lo que nunca soñaron que podrían alcanzar.

Porque los resultados extraordinarios se consiguen gracias a equipos que optimizan recursos individuales en aras de un objetivo colectivo.

Porque cuando lo hacemos, sencillamente, todos ganamos.

¿CÓMO? Entendiendo que el liderazgo supone:

  • Ser el ejemplo de aquello que quieres promover… y  coherente entre lo que predicas y haces…
  • Mantener la visión clara de a dónde nos dirigimos, y recordarlo una y otra vez, contextualizando las diferentes tareas, decisiones,… y dándoles un sentido en el proyecto global
  • Estando presente, atendiendo el aquí y ahora de los colaboradores y de los procesos que se producen, para estar atento a lo que ocurre y tanto a las necesidades como a las oportunidades que están emergiendo.
  • Estando al servicio de las personas que te rodean… facilitando tanto el poder hacer como el aprendizaje… como palanca de crecimiento de los profesionales
  • Reconocer las limitaciones que todos tenemos (somos humanos, no superhéroes), y al igual que ante el error ajeno actuamos, si no hemos actuado todo lo bien que nos hubiera gustado, darnos cuenta lo antes posible y tener la humildad de reconocerlo. Porque cuando hay voluntad de hacer bien las cosas, hasta el error se relativiza y perdona. Una buena gestión de estas situaciones puede ser una gran oportunidad de generar entornos de confianza, indicador clave en la generación de compromiso.

No se trata tanto de grandes actos, sino de la suma de pequeños comportamientos, reflejos de una forma de ser y estar uno mismo y con los que tenemos alrededor.

 

Apagar la luz: comportamientos que hablan de miedo e inseguridad

Sin embargo, en el otro extremo, hay otro tipo de personas, que en lugar de mirar a la vida y a las personas que les rodean en clave de potencial, miden a las mismas en clave de mayor o menor nivel de amenaza para sí mismos.

Son aquellas personas que en su fuero interno se sienten inseguras, incapaces de reconocer su humana limitación, su naturaleza vulnerable, de no poder abarcarlo todo, ni saberlo todo… ¡porque hay cosas que sencillamente, hasta que se pongan en marcha no se pueden saber, porque no depende exclusivamente de nosotros, porque entran en el campo de las probabilidades… y no de las certezas! Pero estas personas entienden esa humanidad, como un error fatal a ocultar.

Y ahí está el problema… que en lugar de dedicar el tiempo y esfuerzo en mejorar, aprender, y avanzar... dedican toda su energía a disimularlo, taparlo, y a mantener la apariencia de seguridad y potencia de manera fingida…

Así, en lugar de ocuparse en hacerse grandes a sí mismo a través de hacer crecer a los que le rodean, de potenciar sus fortalezas para que contribuyan con la mejor de sus capacidades a un objetivo común (y por tanto también le va a beneficiar a él…), se dedican a menoscabar la confianza y capacidades de sus colaboradores, de todo aquel que considera pudiera hacerle sombra… imponiendo siempre su criterio.

En una patética idea de que si los demás parecen menos… en comparación… pareceré más…

Con una triste melodía de fondo… «en el país de los ciegos el tuerto es el rey».

El origen de esta actitud, es el miedo. El miedo a no ser suficiente, a no estar a la altura, a no poder controlarlo todo, el miedo a que no me acepten, el miedo a que no me reconozcan mi capacidad…. pero llevado a tal extremo (todos tenemos una dosis de este miedo… somos humanos…), que los efectos secundarios que alrededor de estas personas se origina es equivalente a la manzana podrida en la cesta de la fruta. Insatisfacción, malestar, … y por supuesto, bajo rendimiento.

¿Y cómo actúan? Pues allá por el año 1978, la noruega Berit_Ås, identificó 5 técnicas de dominación, más o menos sutiles, pero altamente efectivas:

  • invisibilizar, ningunear, en una reunión eludir sistemáticamente lo que dice una persona… como si no estuviera, como si no existiera. Privando de identidad se le quita valor
  • ridiculizar, reírse y hacer reír a costa de una persona, con cualquier excusa… etiquetar a esa persona con ideas que la minusvaloran… tratando de hacer de la parte un todo.
  • ocultar información, haciéndole quedar mal, impidiéndole que haga bien su trabajo… » Ah, ¿no lo sabías?»
  • doble castigo, te pongo ante una situación que tanto lo hagas como no lo hagas… vas a ser el malo de la película. Sí o sí, no hay alternativa posible… y te hará parecer que es tu culpa.
  • culpar y avergonzar: El Culpar y humillar se lleva a cabo a través de la ridiculización de la persona y por medio además del doble castigo

Y aquí sí tenemos un problema, el ejemplo típico de, como me has oído muchas veces, «para yo parecer algo, en lugar de crecer, te hago, a las buenas o a las malas, pequeño». Una verdadera lástima….

No hay que apagar la luz del otro para lograr que brille la nuestra. Avivar o apagar la llama: Lideres transformadores vs líderes tóxicos.

OAZ Coaching para el cambio | Olaia Agirre | Coaching, consultoria y formacion 

No hay que apagar la luz del otro para lograr que brille la nuestra. Avivar o apagar la llama: Lideres transformadores vs líderes tóxicos.

Filed Under: Procesos de cambio a nivel de empresa, Procesos de cambio a nivel de equipo, Procesos de cambio a nivel de persona Tagged With: aprendizaje, avanzar, Berit As, Berit_Ås, crecer, crecimiento perofesional, dominacion, envidia, equipo, grandeza, inseguridad, liderazgo, liderazgo transformador, lideres toxicos, miedo

  • 1
  • 2
  • Next Page »
  • CONTACTO
  • POLITICA PRIVACIDAD- LEY COOKIES

Copyright OAZ Coaching para el cambio © 2023

Sí, utilizamos cookies y nos ayudan a mejorar !!

Si aceptas las cookies nos permite mejorar la experiencia de uso y los contenidos personalizados (no spam publicitario).

Puedes elegir las opciones con las que estés más cómodo en este .

OAZ Coaching para el cambio | Olaia Agirre
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Cuando visita cualquier sitio web, el mismo podría obtener o guardar información en su navegador, generalmente mediante el uso de cookies. Esta información puede ser acerca de usted, sus preferencias o su dispositivo, y se usa principalmente para que el sitio funcione según lo esperado. Por lo general, la información no lo identifica directamente, pero puede proporcionarle una experiencia web más personalizada. Ya que respetamos su derecho a la privacidad, usted puede escoger no permitirnos usar ciertas cookies. Haga clic en los encabezados de cada categoría para saber más y cambiar nuestras configuraciones predeterminadas. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarisa deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar las cookies nuevamente.

Cookies de terceros

Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, como el número de visitantes del sitio y las páginas más populares.

Mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.

¡Habilite primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra Política de Cookies