OAZ Coaching para el cambio | Liderazgo y equipos

Ayudo a personas y equipos a parar, reflexionar y tomar decisiones en entornos complejos para avanzar hacia el futuro deseado | Liderazgo, equipos y transformación cultural de pymes | Donostia, Gipuzkoa, País Vasco y Navarra

menu

  • HOME
  • SERVICIOS
    • SOLUCIONES
      • DESARROLLO LIDERAZGO Y EQUIPOS
      • ESPACIOS DE CONFIANZA, PARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
      • ALCANZAR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
    • PROCESOS
      • Personas que crecen: Coaching ejecutivo y profesional
      • Equipos que suman: Coaching de equipos
      • Consultoría y coaching empresarial
      • Formación para profesionales
    • CLIENTES
  • OAZ
    • OAZ: Olaia Agirre Zabaleku
    • LIBROS
    • ENTREVISTAS
  • BLOG OAZ
  • HABLAMOS?

Eso que no te permite avanzar

10 febrero, 2022 by Olaia Agirre Leave a Comment

Cuando miras hacia el escenario al que te gustaría llegar, hay muchos pasos que dar, cosas que hacer, que simplemente se trata de hacer. Más allá de organizarte y ponerte a ello, no entrañan una dificultad especial. Sabes hacerlo y puedes hacerlo.

Pero en ese camino, hay algo, tiene una forma para ti, en mi camino tendría otra forma, que es lo que te hace contener la respiración. Eso que no sabes por dónde agarrar, que no sabes cómo gestionar, que no sabes cómo hacerlo. Es eso que en último término, te impide hacer todo eso que sí sabes y puedes hacer.

¿Qué es y cómo sientes eso que te obstaculiza el avance hacia ese escenario futuro deseado? ¿Eso que no te permite avanzar?

¿Te ha venido algo a la cabeza? ¿Has identificado alguna cosa? Puede ser algo concreto a hacer, algo que superar, algo emocional, algo relacional,….

Muchas y muy variadas suelen ser las respuestas a esta pregunta que le tengo tanto cariño, porque ha sido el comienzo de muchas y muy interesantes conversaciones. Porque cuando se lo lanzo a las personas con las que trabajo, antes de terminar ya hay un cambio de mirada, un cambio de expresión… y las respuestas suelen ser muy de verdad. Es la puerta a un espacio íntimo, a un espacio del que raramente hablamos… pero que esconde un mundo rico y lleno de posibilidades.

Si me caí, es porque estaba caminando. Y caminar, vale la pena, aunque te caigas.

Eso que no te permite avanzar

No voy a hablar de las repuestas que me dan (eso queda para nosotros), pero sí de algunas de las reflexiones y aprendizajes a las que llego tras muchas conversaciones, muchas personas, muchas situaciones en las que esta pregunta ha tenido su momento.

  • El simple hecho de permitirnos hablar de ello, compartirlo con alguien, ayuda a quitar una gran parte de la presión que esa situación ejerce sobre nosotros
  • Hablar de ello en voz alta me permite escuchar mis propios pensamientos desordenados, y no son pocas las veces que el simple hecho de oírnos decir lo que rumiaba en nuestra cabeza en algo nos lleva a darnos cuenta del orden que debiera tener, de algo que falta,..
  • Es importante ver la foto completa. Hay algo que nos bloquea… pero hay otras muchas cosas para las que sí nos sentimos capacitados. ¡Qué importante es cultivar una mirada apreciativa sin ser complacientes! Rara vez es todo o nada, cuando nos bloqueamos estamos centrados en la carencia, y hemos hecho de la carencia el TODO. Ajustemos las gafas y ampliemos la mirada.

  • Hablarlo con alguien permite que esa persona me de un feedback (cuidado, no todo el mundo sabe hacerlo) sin juicio y con un objetivo: darte luz sobre eso que estás hablando
  • Cuando dos personas son capaces de poner encima de la mesa áreas diferentes que sobre esa situación tienen, aumentamos automáticamente el nivel de comprensión y/o de opciones de los que abordarlo
  • Hablarlo con alguien que genuinamente nos quiere ayudar, significa que no nos va a dejar hacernos trampas en el solitario y desviarnos del tema: es incómodo, pero la incomodidad se va cuando coges el toro por los cuernos y asumes la responsabilidad de hacer algo al respecto. Mucho o poco, pero aquello que SI está en tus manos. Sin excusas, sin quejarse. Con responsabilidad
  • Ayudar a alguien es saber que a veces necesita estar incómodo, para en el medio plazo estar bien. Lo que nos apetece y lo que necesitamos rara vez son lo mismo 😊

  • Cuanto más necesitamos ayuda, menos capacidad tenemos de pedirla. Cuanto más bloquedos, más queremos alejarnos de lo que nos bloquea, bien sea distrayéndonos con otro tema, bien sea “metiéndonos debajo de las mantas hasta que sintamos que pasa la tormenta”
  • Precisamente porque cuanto más bloqueados más nos cuesta pedir ayuda, en el entorno es importante que cuando apreciemos señales (aunque nos parezcan tímidos, puede ser que esa persona esté haciendo en ese momento un gran esfuerzo) estemos receptivos a escuchar, querer entender, a conversar. Evidentemente, tras escuchar, conversar,… podemos compartir o no el punto de vista planteado, pero seguro que estaremos en disposición de entendernos mejor, de ayudar a la otra persona a ver otros puntos de vista.
Aprendí que el coraje no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El hombre valiente no es aquél que no siente miedo, sino el que conquista ese miedo.

Eso que no te permite avanzar
  • Cuando algo nos bloquea, tratemos de comernos la tarta a bocados. ¿Cuál es el primer paso que puede ayudar a avanzar y que sientes que puedes abordar en este momento? A veces es más de lo que pensabas, otras es un pequeñísimo paso… pero puedo tener un enorme valor, en tanto en cuento es el que te ayuda a movilizarte, a salir del bloqueo, a avanzar en esa dirección. A veces, al culminar ese pequeño paso vislumbras un camino, una ventana de luz que desde donde estabas no había forma de ver.
  • Aunque a veces tenemos la fantasía de que otro haga lo que a nosotros tanto nos cuesta, que simplemente eso que nos incomoda desaparezca por una alineación mágica de los astros,… la verdad es que no funciona así. Nos toca, el cambio debemos iniciarlo nosotros. Eso es asumir la responsabilidad, eso es hacer lo que hay que hacer… aunque no sea fácil.

Espero que te haya sido de utilidad, y si en la pregunta inicial has descubierto algo que crees que te vendría bien trabajar, te invito a que me escribas y lo hablamos. Tal vez puede ser tu aliada en ese proceso.

Filed Under: Desarrollo de habilidades, Desarrollo de personas y equipos, Liderazgo Tagged With: avanzar, bloqueos, claridad, coraje, desarrollo organizativo, desarrollo personal, desarrollo profesional, inseguridad, inteligencia emocional, liderazgo, miedo, miedos, oaz coaching para el cambio, obstaculos, Olaia Agirre, valentia

Comunicación interpersonal, foro emprendedores de Adegi

21 julio, 2015 by Olaia Agirre Leave a Comment

Hace unos días, tuve la ocasión de facilitar en el Foro de Emprendedores de Adegi, un taller Mentoring con un grupo de emprendedores asociados al mismo. Emprendedores, que vaya por delante, vinieron con ganas de compartir y sacarle chispas al taller. ¡Un lujo! Y entre todos, construimos un taller que nos dejó a todos, según el feedback recibido, un gran sabor de boca.

taller mentoring comunicacion interpersonal, OAZ Coaching para el cambio

Un taller en el que trabajamos la comunicación interpersonal, cómo nos contamos las cosas, con el objetivo de pasar de un monólogo, a un diálogo al que acercarnos a un significado compartido, a un territorio de interés común. Pasar del «yo te hablo de las excelencias de mi proyecto…., y trato de darte toda la información, no sea que se me escape algo…» a cómo generar el impacto para que incitar a una conversación, a un diálogo en el que poder profundizar en conceptos, necesidades, intereses,…

Así, hablamos de…

¿cómo construir el mensaje con la intención de generar un diálogo?

¿Cómo exponer mis ideas de forma clara y atractiva, para que el mensaje impacte en el interlocutor y poder, jugando con los silencios, el mensaje no verbal, con una intención, y sobre todo, una atención en el otro, generar esa conversación?

¿Cómo seleccionar los mensajes que lanzamos? ¿Cuáles incluir?¿Cómo estructurarlos?

¿Cómo presentar esas ideas?

….

Más allá de entrar en contenidos y metodologías concretas utilizadas, me gustaría lanzar algunas de las ideas considero contribuyeron a que saliéramos del taller con nuestra caja de herramientas personal, mejor equipada:

la importancia del aprendizaje colectivo: más allá de que yo pudiera ir con una serie de conocimientos expertos en materia de comunicación, y que puse sobre la mesa para que los utilizáramos, reflexionáramos, jugáramos y construyéramos con ellos, en lo que a habilidades, capacidades y desarrollo de talento se refiere, todos, absolutamente TODOS, tenemos mucho que decir. Porque tal vez no hemos reflexionado sobre ello, no sabemos ponerle el término, contextualizarlo o explicarlo, pero experiencia en relación a lo que sirve o no sirve, lo que nos ha funcionado en unas ocasiones y no en otras… todos tenemos.

Y marcar el contexto adecuado,

poniendo algunos acentos para ordenar,

contextualizar y extraer el jugo de toda esa experiencia

es lo que realmente genera un plus…

más allá de la teoría, que está estupéndamente explicada en los múltiples libros que existen. ¿No es, acaso, eso que no sale en los libros y que es fruto de la experiencia, lo que buscamos en un taller de mentoring?

 las mejores sesiones surgen cuando, a partir de una propuesta de facilitación que yo he preparado, y atendiendo a lo que va surgiendo en el propio taller,

llega un momento que dejamos el guión

aparcado (no olvidado)

y atendemos a lo que allí mismo está surgiendo

 y que es el resultado de la pulsión de los conocimientos individuales puestos en común + los intereses individuales y colectivos + un qué sé yo que allí, en vivo y en directo, estamos creando entre todos.

 la importancia de generar contextos que combinan ganas de aprender y mejorar, con un contexto seguro,

con una propuesta con sentido,

con ejercicios que buscan impactar

para acercarnos al objetivo.

 apoyarnos en técnicas, herramientas, conocimiento teórico, que creen un caldo de cultivo sólido, para entrenar habilidades desde la práctica y el entrenamiento.

 

 

 

Reflexión orientada a la acción.

posibilitar que cada uno se lleve algo del taller, seguramente algo distinto, pero que en su momento vital-profesional-de proyecto necesita…

para seguir haciendo unos cuantos kilómetros más,

con la caja de herramientas personales

que cada uno va construyendo.

y hablar de persona a persona… porque detrás de los negocios, los proyectos, las ideas… estamos las personas, con nuestras ilusiones, nuestro talento, nuestras dificultades… y resulta que cuando hablamos de estas cosas… nos parecemos mucho más, y a partir de ahí…

¡podemos conectar!

En conclusión, un gustazo de taller, compartido con personas llenas de talento e ilusión, con ganas de seguir peleando y ¡recorrer muchos kilómetros! Espero haber contribuido a dar impulso para que ¡los primeros kilómetros sean más ligeros!

Si tienes interés en trabajar la comunicación interpersonal en tu organización, no dudes en contactar conmigo. Diseñaremos juntos el taller que se adapte a vuestras necesidades específicas.

HABLAMOS?
AHORA,  ¡DEPENDE DE TI!!

 

 

Filed Under: Desarrollo de habilidades, Desarrollo organizativo: estrategia y su implementación, Liderazgo, Talleres Tagged With: adegi, comunicacion, comunicacion interpersonal, conversaciones, desarrollo habilidades, entenderse, formacion, foro emprendedores, taller

Momentos potencial

19 julio, 2015 by Olaia Agirre Leave a Comment

Hay momentos en los que te sientes reconectado contigo misma y te sientes de alguna manera, parte de algo mayor. Momentos de fluidez que te conectan con la energía creativa y con tu propio potencial.

Momentos… porque son destellos de lucidez que te llegan como impactos más o menos intensos…

Hay quien busca esos momentos a través de la meditación, hay quien lo hace a través de alguna actividad que le hace sentir ese estado de bienestar, y hay quien lo hace buscando el contacto con la naturaleza…  Cada maestrillo tiene su librillo… y todos son igualmente válidos.

Yo hoy simplemente me he permitido regalarme un momento de felicidad, uno de esos #pequeñosgrandesmomentos, que sin haber sido del todo premeditado (ha surgido más como un impulso), me ha permitido un momento de conexión a través del contacto con la belleza, la armonía y el equilibrio.

Y es que aprovechando que me he despertado con lo primeros rayos del día («las calles casi no estaban todavía puestas»), mi familia dormía plácidamente y un rayo de sol me ha guiñado el ojo, he aprovechado para escaparme hacia la playa de Ondarrreta, y disfrutar del espectáculo que la naturaleza nos regala cada día…  Un festival de imágenes, sonidos de pájaros y olas, olor a mar, y destellos de luz que animaban a RESPIRAR. Respirar, abrirse, y dejar salir los suspiros que vamos acumulando…

 

Y es que el contacto con la belleza en nuestro entorno, ese equilibrio perfecto, delicado y al mismo tiempo rotundo que he podido apreciar, me ha ido llevando poco a poco a un estado de conexión con un lugar de mi interior. ¿Te acuerdas de esa sensación que te embarga? ¿La última vez que estabas disfrutando de la fluidez del momento? ¿Escuchaste lo que decía de ti?

Un lugar que está en equilibrio, un lugar que te habla de quién eres realmente, no de aquello con lo que te identificas… sino con tu auténtica esencia, que habla más de posibilidades, capacidades, de oportunidades… un lugar donde reside mi propio potencial.

Potencial como energía impulsora, creativa y posibilitante. Potencial, porque se puede desarrollar… o quedarse en ese estado.

Y es que todos tenemos en nuestra memoria más profunda, en nuestro interior, un recuerdo de lo que es la plenitud, y una conexión con este estado. Un estado que seguramente más que conocerlo, lo intuimos, por su sutileza, por su esencia fugaz, cual vuelo de mariposa que nos acaricia pero que no podemos agarrar y retenerlo, pues cuanto más lo intentamos, más se aleja.

Un estado que simplemente se disfruta cuando nos abandonamos a esa sensación, sin intentar entenderla, sin intentar analizarla,… simplemente viviéndola en ese mismo momento, en ese mismo instante que nos regala.

Momentos en los que nos sentimos conectados con la energía de la propia existencia, momentos fluidez o flow como lo llama Mihaly Csikszentmihalyi, que cuando los sentimos, nos sentimos conectados con nuestro auténtico potencial.

Un potencial que se muestra normalmente en forma de sensación, de intuición en nuestro interior… pero que en momentos puntuales se muestra con una rotundidad tal, que nos habla de su autenticidad.

Un potencial que es real, un potencial que está ahí en forma de semilla que puede dar sus frutos. Un potencial que es tan real, como real es la pequeñez que en algunos momentos sentimos. Y es que en lo que te concentras te conviertes. Y como decía Henry Ford, tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en los cierto.

Es un potencial que está en nosotros,

un potencial que en momentos en los que nuestro nivel energético es alto, en los que estamos lo suficientemente receptivos para escucharlo, se muestra a nosotros.

Un potencial que es real, un posible, un futurible. Un potencial que a veces juega al escondite, y es que cuando las nubes, en forma de miedos, inseguridades, dudas… se interponen ante ese sol que es nuestro potencial, a veces, incluso parece no estar, no existir,… pero ahí está.

Y es que cuando estamos en plena tormenta,

¿no sacamos acaso fuerzas y recursos que ni nos imaginábamos poder tener?

 

 

Y siendo tan real ese potencial, y tan escasos los momentos en los que lo sentimos con las alas extendidas, cultivar esos momentos debería ser para nosotros tan importante como el comer, el beber o el dormir. Y cultivarlos, y aprovechar esos momentos para anclarlos, aterrizarlos, tangibilizarlos de alguna manera… y ese estado, una vez cargados de energía y fuerza impulsora – creativa, reflexionar, y tal vez incluso escribir (las ideas se nos escapan…) sobre lo que sientes, la claridad con la que ves las cosas, … porque normalmente, las cosas por si mismas son sencillas… y en ese momento precisamente es con esa sencillez con lo que conectas, … pero cuando perdemos ese momento conexión,  nos empeñamos en complicarlas… ¡y liar la manta!!

Espero haberte contagiado un poco y te animes a encontrar esos momentos potencial…. para aprovechar esa energía creativa-impulsora de manera constructiva.

¿Quieres compartir con nosotros cómo consigues tu esos momentos, y qué es lo que reconoces en ti en esos momentos?


AHORA,  ¡DEPENDE DE TI!!

Filed Under: Coaching ejecutivo y de equipos, Desarrollo de habilidades, Desarrollo de personas y equipos Tagged With: conexión, desarrollo personal, encontrar tu potencial, energia, fluir, personas, potencial

Fluir o las experiencias que te impulsan

1 junio, 2015 by Olaia Agirre Leave a Comment

Te voy a pedir que pienses en la última vez en que te hayas sentido…

Estás totalmente concentrado en alguna actividad… ¡y lo que estás disfrutando!

Has perdido la noción del tiempo… y del mundo… ¡parece que nada más existe!

Estás ante un reto…complejo… ¡pero ves clarísimo qué es lo que tienes que hacer para seguir adelante, y claro que te sientes capaz de dar esos pasos!

En ese estado de concentración y claridad máxima… te sientes que todo tiene sentido… más allá de ti, de la tarea… como si fueras parte de algo mayor a ti mismo

Y lo que estás haciendo, ¡ya lo creo que vale la alegría de hacerlo!…No por lo que vas a conseguir, ni por el qué dirán… sino por la actividad en si misma.

¿Te acuerdas? ¿Te acuerdas de la emoción, la sensación de pleno disfrute que te embargaba? Puede ser un momento relacionado con alguna actividad de ocio, alguna actividad en tu trabajo,… y seguramente estará relacionado con alguna habilidad personal que tengas.

Mihály Csíkszentmihályi,
Fuente: wikipedia Post originalmente publicado en el Blog de EITB de Inteligencia Emocional

 

Pues a ese estado en el que te sientes que lo que estás haciendo tiene todo el sentido del mundo, que implica ponerte a prueba pero en el que te sientes que estás aportando lo mejor de ti mismo, dando «un poquito más», convirtiéndose en un reto personal, y en el que estás experimentando el disfrute máximo,  Mihaly Csikszentmihalyi lo bautizó como «Fluir» o estado de flujo.

Un estado de fluidez que se asocia a esa “experiencia óptima”, que ha escapado a la ansiedad (demasiado complejo) y al aburrimiento (demasiado fácil), y que te ha permitido ordenar, con una claridad extraordinaria, el caos reinante en tu mente. Un estado que te lleva al disfrute y que te sirve como estímulo adecuado para buscar nuevos desafíos y hacer que tú crezcas como persona.

Tras más de doce años de estudios, en los que se han analizado personas y situaciones tan diversas como un estudiante en Asia, a un joven escalador en Norteamérica, a un ajedrecista soviético, a una abuela en las montañas de Los Alpes o a un director de empresa, se han encontrado en todos ellos, una serie de puntos que confluyen en situaciones que propician ese estado de fluidez.

1- Desafío que requiere de nuestras habilidades. Se trata del «más difícil todavía», un desafío que pone a prueba nuestras habilidades, que pide de nosotros un poquito más… lo suficiente para retarnos sin abrumarnos.  Gracias a ese «un poquito más», las actividades de flujo conducen al crecimiento y al descubrimiento.

2- Concentración y enfoque. Perdemos el límite entre nosotros mismos y la actividad, nos sentimos uno con nuestro entorno, con la actividad. En ese estado, nuestra mente discurre libre y armónicamente.

3- Metas claras. En ese estado, tenemos claro a dónde queremos llegar, o aunque no veamos la meta final, sí cuál es la siguiente etapa. La claridad en la percepción de esta meta se nos presenta como un motor que nos impulsa hacia ese «un poquito más».

4- Directa e inmediato feedback. Somos capaces de observar indicios de que lo que estamos haciendo va por buen camino, lo que nos ayuda en nuestro desarrollo.

5- No hay espacio para otras informaciones. En los momentos de flujo sólo existe ese momento, ese lugar, esa situación. Es como si desconectáramos de cualquier hecho ajeno, y nuestra mente se ordena para dar respuesta a esa situación.

6- Sentimiento de control personal sobre la situación o actividad. A pesar de que existen aspectos que dependen de nosotros y otros ajenos, en los estados de flujo tenemos la sensación subjetiva de poder controlar esa situación. Nos sentimos plenamente capaces.

7- Pérdida del sentimiento de autoconciencia. Nos olvidamos de nuestra propia personalidad, y como las demandas del “yo” consumen continuamente una elevada cantidad de energía, el liberarse de ellas, liberamos una gran energía que podemos dedicar a otros fines. Paradójicamente, cuando logramos olvidarnos de quién o de qué somos, podemos expandir aquello que somos, al emerger tras la experiencia vivida con más fuerza.

8- Distorsión del sentido del tiempo.  La dimensión objetiva del mundo externo se vuelve irrelevante, y la percepción subjetiva de la experiencia temporal se ve alterada, por lo que las horas nos parecen ¡minutos!
 .
 .
No se trata de actividades extraordinarias, sino experiencias subjetivamente agradables, que tienen relación con mis habilidades y capacidades. Se trata de lograr un propósito que trasciende de uno mismo, que tiene pleno sentido para mi en si mismo, y que implica autoretarme al requerir de mi «un poquito más», poniendo a prueba mis límites, pero encontrando en mis habilidades y capacidades la fuerza suficiente para superar el miedo y emplearlo como fuerza impulsora y motriz.

¿Qué tipo de situaciones son las que hacen que vuelen tus horas?

¿Haces algo para fomentarlas?

¿Quieres tener más momentos de fluidez?

¡TU DECIDES!!!!

Filed Under: Coaching ejecutivo y de equipos, Desarrollo de habilidades, Desarrollo de personas y equipos, Desarrollo organizativo: estrategia y su implementación, Liderazgo Tagged With: autosuperacion, flow, fluir, habilidades, Mihaly Csikszentmihalyi, proposito, reto personal, superar el yo, talento

TALLER: COMUNICATE EFICAZMENTE (22 y 23 Mayo)

3 mayo, 2015 by Olaia Agirre Leave a Comment

aprender a comunicar

 ¿Quieres transmitir tus ideas… y no te sale?

¿Te gustaría crear un mensaje claro y con «sustancia»… y te enredas y vas por las ramas?

¿Quieres que entiendan lo que eres capaz de hacer… y no consigues llegar?

¿Quieres transmitir la emoción de lo que sientes… y queda «aguachinado»?

¿Quieres contarle algo a tu jefe… y no encuentras el modo?

¿A tus clientes… para que entiendan por qué tú eres su solución? 

¿A tus compañeros de trabajo… y mejorar tu relación con ellos?

¿Quieres compartir con tu equipo tus ideas… y que emocionen y contagien?

¿Qué significa comunicación eficaz?

El objetivo de la comunicación es conectar con el otro, que tu mensaje llegue y el otro lo entienda tanto por contenido como por sentimiento (importancia que tiene para ti, lo que significa, lo que sientes y te emociona, lo que te preocupa,…). ¡Pero muchas veces nos quedamos en el intento!!

[Read more…]

Filed Under: Desarrollo de habilidades, Talleres Tagged With: asertividad, comunicacion, comunicacion eficaz, conectar, emociones, empatia, taller comunicate eficazmente, transmitir

  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    captcha

    Recabamos tu nombre y email con el fin de poder contactar contigo para responder a tu consulta.
    Comprueba nuestra política de privacidad para obtener más información.

    • CONTACTO
    • AVISO LEGAL – POLITICA PRIVACIDAD- LEY COOKIES

    Copyright OAZ Coaching para el cambio © 2022