OAZ Coaching para el cambio | Olaia Agirre

Coaching, consultoria y formacion | personas, equipos, empresas

menu

  • HOME
  • SERVICIOS
    • SOLUCIONES
      • DESARROLLO LIDERAZGO Y EQUIPOS
      • ESPACIOS DE CONFIANZA, PARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
      • ALCANZAR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
    • PROCESOS
      • Personas que crecen: Coaching ejecutivo y profesional
      • Equipos que suman: Coaching de equipos
      • Consultoría y coaching empresarial
      • Formación para profesionales
    • CLIENTES
  • OAZ
    • OAZ: Olaia Agirre Zabaleku
    • LIBROS
    • ENTREVISTAS
  • BLOG OAZ
  • HABLAMOS?

¿Nos estamos saboteando «sin darnos cuenta»?

6 mayo, 2021 by Olaia Agirre Leave a Comment

A ver si te suena….

  1. Insiste en hacerlo todo a través de los «canales establecidos», sin jamás permitir ningún atajo para agilizar las decisiones.
  2. Hace «discursos» en los que habla mucho e ilustra los «temas» con variadas anécdotas y experiencias personales.
  3. Cuando es posible, transfiere los asuntos a los comités para «que sigan estudiándolos y considerándolos»; intentando que los comités tengan la máxima asistencia posible – nunca menos de 5 personas-.
  4. Muy a menudo plantea temas irrelevantes
  5. Discute sobre la redacción precisa de las comunicaciones, las actas y las resoluciones
  6. Alude a temas zanjados en la última reunión y atenta reabrir el debate sobre la conveniencia de la decisión tomada
  7. Recomienda «precaución», es «razonable» y evita la precipitación que podría dar lugar a situaciones embarazosas o a futuras dificultades
  8. Se preocupa de la autoría de una decisión – planteando la pregunta de si una acción determinada está dentro de la jurisdicción del grupo o si podría entrar en conflicto con la política de algún escalafón superior-
  9. Cuando está formando a los nuevos trabajadores, les da instrucciones incompletas o confusas
  10. Da conferencias cuando hay otros trabajos más importantes que hacer
  11. Multiplica los procedimientos y los permisos en la emisión de las instrucciones, las nóminas, etc; haciendo que tres personas las aprueben cuando podría hacerlo una sola
  12. Aplica todas las normativas hasta la última letra.

¿Te suenan de algo?¿Has visto actuar así, en algún momento has actuado así o te has visto envuelto en situaciones en los que de alguna manera se estaba dando algo de esto?

Manual de campo de sabotaje simple o cómo convertir las reuniones ineficaces en un agujero negro de ineficacia y desmotivación

Yo sí, lo he visto demasiadas veces, y he visto la sensación de «¿dónde está la cámara oculta?», la sensación «de pérdida de tiempo» o de «estamos mareando la perdiz», la frustración de «¿porqué hacerlo tan difícil cuando no lo es?» y el «que me dejen trabajar» de las personas competentes,… también el gusto de «la excusa perfecta» para algunos que «hacen que hacen más de lo que realmente hacen», de aquellos que hacen de las reuniones el espacio/auditorio perfecto para dar rienda suelta al ego del «encantado de conocerme» y que se note que «todo debe pasar por mi».

Pues no es una lista que yo me haya inventado.

En el libro «Revolucionando el trabajo» de Aaron Dignan explica cómo en 1944, con el objeto de debilitar y desestabilizar a los países enemigos, especialmente a aquellos países que ocupaban un lugar destacado en la guerra, William J. Donovan – Dr de la oficina de servicios estratégicos de USA (precursor de la CIA)- encargó elaborar un «Manual de campo de sabotaje simple». Un manual que sería entregado a ciudadanos que estaban en territorio enemigo y simpatizantes con la causa, para que pudieran realizar actos «simples de sabotaje» y que desestabilizaran a sus propias comunidades y empresas.

La lista forma parte de este manual.

Pues cuanto menos…
¡para reflexionar y hacérnoslo mirar!!!

Una empresa, un equipo, ¡una reunión! tiene que ser resolutiva. Tenemos que pensar, reflexionar,… pero sobre todo, después tenemos que hacer. Tenemos que bajar del mundo de las ideas a la acción, que es lo que realmente transforma y nos permite tener resultados.

No nos juntamos ni nos unimos por juntarnos. Nos juntamos PARA ALGO. A veces se avanza mucho, otros el paso que somos capaces de dar es menor, aunque no por ello menos importante… pero SIEMPRE tenemos que salir con un paso más. Sino, sencillamente no ha ido bien, no hemos alcanzado nuestro objetivo.

Con los siguientes pasos claros, con el problema bien identificado o con los medios para poder identificado bien, con posibles ideas,…

Y para eso toca prepararse, preparar las reuniones y liderarlas de manera efectiva. Y convocar sólo las reuniones necesarias y a las personas que sí tienen que estar en la reunión.

En el post «Necesitas menos pero mejores reuniones de trabajo» me extiendo en esta idea por si te apetece revisarlo.

Como decía en ese post, en una reunión pasan muchas cosas…. pero una de las más importantes, si no la más importante, es cómo sale la gente y el efecto dominó que esto puede generar:

  • reforzados o con sensación de potencia: cuando salimos con la sensación de que entre todos somos capaces de avanzar, bien porque vemos claro el siguiente paso o bien porque vemos que estamos dispuestos a remangarnos y entre todos encontrar la forma de buscar soluciones
  • o dentro del abanico que va entre el hartazgo (déjà vu de la enésima vez que hablamos de lo mismo, o aun siendo un tema distinto, volvemos a que no pase nada… a ir dejando melones abiertos que al tiempo supuran y generan fuegos en la empresa que cual bomberos debemos ir apagando a todas horas), abatimiento (con la sensación de que «haga lo que haga» no sirve para nada), con ganas de salir corriendo de allí (me sacudo el polvo y paso lo antes posible a otra – estrategia de evitación) o enfado (¡con todo lo que tengo que hacer!).

Son emociones que fomentamos con nuestras acciones individuales y colectivas y que son las que activan a su vez pensamiento (en clave posibilitadora) y acción (enfocada, de la productiva, que aporta resultados). Las tres van de la mano. Las tres son importantes.

Y una idea… ¿cómo motivar y conseguir la involucración de mi gente? Una pregunta recurrente… mi respuesta, empieza por agilizar y hacer efectivas tus reuniones. Ese privilegiado momento en el que tienes talento reunido en espacio (aunque sea virtual) y tiempo ¿vas a desaprovecharlo? Es un lujo que no nos deberíamos permitir….

Consúltame cómo podríamos mejorar la eficacia de las reuniones en tu empresa.

¿Hablamos?

Filed Under: Desarrollo de equipos, Desarrollo de personas y equipos, Liderazgo, Reflexiones desde la práctica Tagged With: equipos, liderazgo, mejorar reuniones, motivacion, oaz coaching para el cambio, Olaia Agirre, participacion, reuniones eficaces

Creando entornos de confianza

28 abril, 2021 by Olaia Agirre Leave a Comment

Creando entornos de confianza. Por qué y cómo me afecta si lidero o trabajo con personas. Claves sobre las que incidir para aumentar la confianza

La confianza es la puerta de acceso a conversaciones constructivas, y en muchos casos, a la toma de decisiones cualificadas. Es la puerta de acceso a la creatividad, la cooperación y el trabajo en equipo.

Y sobre todo, la confianza es la semilla que cuando se desarrolla de manera positiva, se transforma en compromiso. Un compromiso basado en la responsabilidad individual y colectiva con el proyecto de empresa.

Todos hemos experimentado el impacto que su presencia o ausencia produce y somos capaces de sentir si está presente o no.

La confianza es la puerta de acceso a conversaciones constructivas, y en muchos casos, a la toma de decisiones cualificadas. Es la puerta de acceso a la creatividad, la cooperación y el trabajo en equipo.
Y sobre todo, la confianza es la semilla que cuando se desarrolla de manera positiva, se transforma en compromiso. Un compromiso basado en la responsabilidad individual y colectiva con el proyecto de empresa.

✔️ Es una presencia que envuelve, reconforta y nos anima, como si bajo nuestros pies se tejiera una red de seguridad, a dar un paso más, a hacer oír nuestra voz, a tener ese gesto de conexión, a probar algo nuevo, a…. Esa presencia que nos ayuda a avanzar en una espiral constructiva y nutritiva. Una presencia que acompaña.

.

✔️ Una ausencia que deja vacío y frío, el elefante rosa en la sala… nadie habla de ella, rara vez se nombra… pero ¡tan presente! Una ausencia que activa un anhelo de seguridad y confort que hace que se disparen las alarmas y desencadenando toda una batería de conductas (más o menos visibles, más o menos intensas,…) buscando encontrar cierto grado de seguridad individual… y aumentando con ello, sin pretenderlo quizás, el vacío… esa ausencia que invita a dar pasos atrás,… porque la soledad, el miedo y la falta de seguridad… despierta en nosotros instintos primitivos del «sálvese quien pueda».

La confianza es la puerta de acceso a conversaciones constructivas, y en muchos casos, a la toma de decisiones cualificadas. Es la puerta de acceso a la creatividad, la cooperación y el trabajo en equipo.
Y sobre todo, la confianza es la semilla que cuando se desarrolla de manera positiva, se transforma en compromiso. Un compromiso basado en la responsabilidad individual y colectiva con el proyecto de empresa.

Cuando estamos en entornos de confianza sale lo mejor de nosotros… y en entornos complejos y de incertidumbre, contar o no con un entorno de seguridad (¿qué hemos vivido recientemente en el confinamiento y/o postconfinamiento…?) activa o inhibe la capacidad de resilencia individual y colectiva. Casi nada…

¿Te suena? ¿Lo has sentido?¿Lo has visto?

Yo lo he vivido en 1ª persona, y lo he visto en muchos equipos, entre personas que trabajan juntas,…. y he oído las versiones de cómo lo viven una parte y otra… en confianza… y es una pena constatar que muchas veces son detalles y nimiedades las que marcan esa distancia… porque en lo esencial, hay mucho más en común, mucho más que nos acerca que lo que nos aleja.

Pero precisamente ahí también radica la gran oportunidad, ya que siendo conscientes de cómo podemos favorecer dar un paso hacia la confianza [nota: muchas veces implica actuar de manera consciente y contraintuitiva], podemos identificar cuáles son “las teclas” a nuestro alcance para activarlas.

  • ¿De qué hablamos de confianza cuando hablamos de confianza en el entorno organizacional?
  • ¿Qué suma de elementos son los que tenemos en cuenta cuando en un entorno concreto lo tildamos de «entorno de confianza»?
  • ¿Qué tipo de comportamientos visibles y no tan visibles se pueden observar en entornos de confianza?¿Y cuando ésta brilla por su ausencia?
  • ¿Qué nivel de desarrollo de la confianza necesito según la complejidad e interdependencia existente?
  • ¿Cuál es el proceso de construcción de esos entornos de confianza? ¿Dónde poner el acento en cada fase?
  • ¿Cuáles son los indicadores que me avisan si avanzamos o si esa confianza se ve amenazada?
  • ¿Qué herramientas tengo a mi alcance?

Estos, entre otros, son los temas que hemos abordado recientemente con un nutrido grupo de grandes profesionales.

Porque ser capaz de generar relaciones basadas en la confianza es importante para cualquier profesional, pero si tienes la responsabilidad de liderar una empresa, un equipo o a otros profesionales… es esencial. Porque el impacto que tiene sobre las personas y sobre el trabajo que éstas son capaces de hacer individual y colectivamente es enorme. Es una de esas áreas de trabajo que deben inundar de manera transversal tu agenda… algo que se hace mientras «hacemos nuestro trabajo».

¿Parte del feedback? «Tengo mucho que hacer, pero al menos ahora veo por dónde puedo empezar» y sobre todo, la nutritiva y constructiva sensación que genera hablar en confianza de todos estas cosas: compartirlo con sus luces y sombras, «certezas» (si las hay) y todo el abanico de colores con las que actuamos, y normalizarlo… y aceptarlo…. y entenderlo… poner nombre a lo que ya hemos experimentado pero que no sabíamos codificar.

En euskera decimos «izenak izana ematen du» (nombrarlo le da identidad) y cuando lo nombramos, nos sentimos más capaces de gestionarlo… o al menos, acercarnos al mismo de manera constructiva.

Si quieres más información sobre esta u otra formación, no dudes en consultarme.

Filed Under: Desarrollo de equipos, Liderazgo, Reflexiones desde la práctica Tagged With: confianza, entornos de confianza, equipos, equipos de alto rendimiento, formacion, formacion in company, liderazgo, miedo, oaz coaching, oaz coaching para el cambio, Olaia Agirre, resilencia

Ese viaje entre lo que ya no es y lo que será pero aún no es

12 marzo, 2021 by Olaia Agirre 2 Comments

La mitad del proceso, ese viaje entre lo que ya no es y lo que será pero aún no es, es siempre confuso.

Hay cosas que han quedado atrás o lo están haciendo. Nos aportan la seguridad de lo conocido…. añoramos esa sensación.

Lo nuevo está emergiendo, pero como todo lo nuevo es sutil y frágil (no débil)… y no siempre se ve claramente, aunque encierre un gran potencial.

El viajes entre lo que ya no es y lo que será pero aún no es, es confuso. Incertidumbre y vulnerabilidad van de la mano... pero también ilusión, esperanza, confianza y coraje.

En ese lugar, la incertidumbre y vulnerabilidad van de la mano… pero también la otra cara de la moneda: ilusión, esperanza, confianza y coraje.

¿Hacia dónde inclinaremos la balanza?

Por eso es clave sostener:Ayudar a aceptar lo que no puede ser, avanzar en lo que sí puede ser cambiado… y dar el espacio necesario a las emociones.

Normalizar, dejar salir…

⚡️a los miedos, la ansiedad,… una vez expresados bajan de intensidad... y si resulta que son fundados, hagamos una gestión adecuada de los riesgos

⭐️ Pero también a la ilusión, la valentía y el coraje… fuerzas impulsoras que nos llevan a que, aun no teniendo certezas, nos abrimos a la posibilidad de lo que sí puede ser.

Podemos inclinar la balanza en ese pulso interior. Fuerza creadora y puerta a un mundo de posibilidades.

Porque dar pasos es esencial para avanzar… pero cómo se dan esos pasos, la fuerza (o ausencia de ella) es la que marca una gran diferencia.

Una idea con la que iniciábamos el libro «El reto de liderar equipos de innovación en pymes»:

Concluyo, generar un cambio que aporte valor… va de pasos, de hacer ese viaje entre lo que ya no es y lo que será pero aún no es, pero también de cómo las personas tenemos el coraje de afrontar esos pasos.

Se dice que innovan las empresas y las organizaciones, pero la chispa que produce el cambio es la inquietud, la motivación y la perseverancia de las personas, que son quienes activan dicha innovación y contribuyen a que esto ocurra de alguna manera.

Extracto del libro «El reto de liderar equipos de innovación en pymes»

Y esos cómos son lo que marcan LA GRAN DIFERENCIA.

Y en esos cómos, y en los acompañamientos, ahí se descubre el valor de un buen liderazgo.

Foto: Foto de Marcelo Moreira en Pexels

HABLAMOS?

Filed Under: Desarrollo de personas y equipos, Desarrollo organizativo: estrategia y su implementación, Gestión del cambio, Reflexiones desde la práctica Tagged With: avanzar, coraje, emociones, gestion del cambio, ilusion, incertidumbre, oaz coaching para el cambio, Olaia Agirre, proceso de cambio, valentia, vulneravilidad

Avanzar

12 marzo, 2021 by Olaia Agirre Leave a Comment

Solemos imaginar (seamos sinceros) el avanzar en el proceso de cambio y desarrollo como algo lineal. ¿Cómo llegar de A a B? Y nos imaginamos una línea recta. ¿No es acaso el camino más corto?

Y nada más lejos de la realidad. Porque cuando lo llevamos a la práctica, descubrimos que había muchas más variables a tener en cuenta. Porque la realidad es compleja (y nuestra cabeza, por eso de economizar o buscar la seguridad de lo conocido, tiende a ignorar o rellenar con lo conocido, con información de experiencias pasadas los huecos)… ¡tantas cosas están pasando en cada instante que impactan directa o indirectamente unas a otras y nos pilla en la mitad!

Y aun avanzando, a veces parece que volvemos al punto de partida, ¿pero todo esto para llegar aquí?

Pero no, nunca es el mismo lugar. Nunca las circunstancias se repiten de la misma manera ni los actores estamos en el mismo lugar ni somos los mismos.

Llevamos a nuestras espaldas la experiencia y el aprendizaje de lo vivido, y ahora, la oportunidad de utilizarlo para seguir avanzando.

Y aun avanzando, a veces parece que volvemos al punto de partida, ¿pero todo esto para llegar aquí? Pero no, nunca es el mismo lugar.

Avanzar en el proceso de cambio y desarrollo. OAZ Coaching para el cambio

Porque pensamos que los cambios y el desarrollo van de algo grande que hacemos y provoca la transformación, cuando en realidad va de muchas pequeñas acciones (y alguna más grande) alineadas y que en conjunto, provocan la gran ola.

Y sí, es verdad que a veces aquello que supuso un gran esfuerzo, aparentemente no tiene un retorno de la inversión proporcional. ¿Seguro? Y en cambio, otros movimientos que le siguen, parecen mucho más efectivos, ¡eso sí que ha merecido la pena!

Pero no hubiera podido ser de esa manera sin la experiencia previa, sin el paso previo.

Y es importante recordar y reconocer el valor de ese primer movimiento, que es la que provoca la primera sacudida, la que atrae las ilusiones de lo posible, pero que también reta a lo establecido, a la inercia…. y ésta también suele hacer acto de presencia.

Y esa sacudida, esos mover y/o aflojar algunos cimientos, es también importante. Porque de las rigideces poco nuevo puede salir. Y el futuro, no se crea en base a las acciones que funcionaron en el pasado. Por eso, no necesariamente lo que nos trajo hasta aquí será lo que nos lleve al futuro. Y eso, también es un aprendizaje.

Así que no, nunca es el mismo lugar. Sigamos avanzando… un paso detrás del otro, porque así es como lograremos avanzar en el proceso de cambio y desarrollo… y sí, llegar a ese futuro deseado.

Foto: @lizandmollie

HABLAMOS?

Filed Under: Desarrollo de personas y equipos, Gestión del cambio, Reflexiones desde la práctica Tagged With: avanzar, avanzar en el proceso de cambio y desarrollo, cambio, implementacion, oaz coaching para el cambio, Olaia Agirre, transformacion

La hora de los EQUIPOS

11 febrero, 2021 by Olaia Agirre Leave a Comment

La hora de los EQUIPOS

¿Por qué poner el foco en los equipos?

Aunque nos gusta sentirnos importantes y gracias a nosotros «bla, bla, bla,…..», la verdad es que el impacto que las personas individualmente conseguimos (aunque seamos el rayo de la guerra) es limitado. Nuestras contribuciones son importantes, pero con impactos limitados.

Hoy las empresas saben que, tal y como la Reina Roja le explicaba a Alicia, «para quedarte donde estás tienes que correr lo más rápido que puedas. Si quieres ir a otro sitio, deberás correr, por lo menos, dos veces más rápido«.

Además, en un mundo que se mueve a velocidad de crucero, debemos aceptar todos que «lo que nos ha traído hasta aquí no es necesariamente lo que nos permitirá ser competitivos en el futuro«, por lo que buscar nuevas formas de… debe estar en nuestras agendas y estrategia presente y futura.

En este contexto, los equipos y no tanto las personas individuales son las unidades relevantes sobre las que deberíamos poner el foco:

Es lo que entre todos hacemos y su impacto
lo que realmente importa y nos permite alcanzar nuestras metas.

Las organizaciones necesitan personas y equipos que, además de presentar altas competencias técnicas, muestren iniciativa y compromiso y líderes a todos los niveles, capaces de conducir esos equipos. 

Cuando trabajo con directivos y responsables de equipo, una de las primeras conversaciones que solemos abordar (y revisitamos habitualmente) es «dónde y desde qué lugar aportas más valor», y siempre llegamos a una conclusión:

«el verdadero valor no está tanto «en lo que hace»
(en cuanto a cantidad de trabajo que saca)
sino en «lo que consigue que haga su equipo»
, es decir, su mayor contribución está en ayudar,
apoyar, facilitar,… que su gente pueda trabajar bien
y de manera coordinada.
Porque ahí sí es cuando se consigue alcanzar
los resultados de su departamento o unidad,
ahí es cuando genera impacto
.»

Si esto es así, entonces ahí, en ayudar a su equipo a trabajar mejor, con mayor efectividad e impacto, es donde debe enfocarse. Esa debe ser su prioridad 0. Es ahí, con todo lo que implica, donde cada hora invertida se multiplica por 100. Es ahí donde debe estar la base de su agenda.

Creando equipos altamente efectivos y eficientes

Un equipo es un grupo de personas que consiguen llegar más lejos de lo que individualmente llegarían.

Para que eso sea posible, las personas que forman los equipos se exigen y retan mutuamente («veía que los demás aportaban y eso me ponía las pilas para querer estar a la altura… lo que a su vez hacía que todos nos retroalimentáramos en el mismo sentido») tanto como se apoyan unos a otros como vía que el reto se convierta en alcanzable.

Esto evidentemente, no se consigue no por el simple hecho de juntar gente talentosa, ni se crea de la noche a la mañana. Es un proceso, un echar a andar con una materia prima de calidad, y un proceso de desarrollo individual y colectivo que nos lleva, como decía Stephen Covey, de la independencia (entiendo que ya hemos dejado individualmente atrás la dependencia y somos capaces de hacer un trabajo de calidad autónomamente) a la interdependencia.

Es decir, a la cooperación basada en la complementariedad de nuestras diferencias, que es la que nos abre a ti y a mí un nuevo mundo de posibilidades.

es mejor centrarse en cómo funciona un equipo y no en el talento de los miembros que lo componen. Un buen equipo está formado por personas que se complementan

Un viaje de desarrollo, con fases, con subidas y bajadas, del equipo y de las personas a nivel individual, ya que el cambio en lo colectivo se produce de verdad cuando a nivel individual se ha producido, como un baile que retroalimenta hacia dentro (en la persona) y hacia fuera (a lo colectivo) y que desde lo colectivo tiene un impacto en la empresa (como cliente interno del equipo) y/o en clientes, proveedores,…. (como receptor del servicio del equipo).

Un viaje que hace que esa materia prima que son el conocimiento y capacidades que las personas y la empresa (recursos) ponemos, se ponga a trabajar sumando, y no compitiendo entre sí. Sumando porque generamos entre las personas esas dinámicas nutritivas basadas en la confianza. Confianza (como Sabino Ayestarán bien nos enseñó), compuesta por dos caras de la moneda:

El mayor peligro no es fijarnos un objetivo demasiado alto 
y no llegar a alcanzarlo,
 sino poner el listón demasiado bajo 
y cumplirlo con facilidad. OAZ Coaching para el cambio
  • La potencia del equipo, es decir, primero la sensación, y luego la evidencia (trabajamos de manera eficaz), me dice que este equipo es capaz de conseguir resultados, logros. Que las personas se mojan y aportan, y por tanto, aquí (pensamiento individual) «me merece la pena mojarme» y aportar, porque mi esfuerzo tendrá una recompensa colectiva. Es el antídoto de la «frustración por pérdida de tiempo y esfuerzo mal gastado» que tanto frustra a las personas competentes.

Los buenos equipos acaban por ser grandes equipos cuando sus integrantes confían los unos en los otros lo suficiente para renunciar al YO por el NOSOTROS
  • La seguridad psicológica, es decir, «lo que diga no será utilizado en mi contra», se admiten los errores (no la dejadez), me ayudan a encontrar mi lugar, me ayudan a cuestionarme y se permite que cuestione, también ayudo a los demás cuando lo necesitan, hablamos de lo que nos ayuda pero también de los momentos (todos los tenemos individual y colectivamente) de atasco, desinfle, confusión,… y siempre, por supuesto, desde el respeto y tratando de entender el punto de vista del otro (empatía).

Un viaje en el que construimos juntos sobre el trabajo individual y colectivo. Porque en los equipos se trabaja mucho de manera individual… pero bien coordinados. Y se enriquece y da un paso más en colectivo.

De manera que impulsándonos unos a otros, apoyándonos unos a otros, hacemos ese camino que individualmente no haríamos.

¿Cómo te puedo ayudar en este camino?

Puedo ayudarte a mejorar el funcionamiento de tus equipos de diferentes maneras:

  • individualmente apoyándote y dándote recursos para liderar a tu equipo. Preparamos las reuniones de tu equipo, cómo facilitarlas, cuál debe ser tu rol, cómo ejercerla,… qué otro tipo de acciones deberías llevar a cabo fuera de las reuniones,… en definitiva, te ayudo a tener una visión más amplia de lo que está ocurriendo y cómo y dónde puede estar impactando eso que sucede… para a posteriori tomar decisiones y llevar a cabo las acciones que correspondan
  • trabajando con el propio equipo: dándoos feedback y recursos, poniendo conversaciones importantes sobre la mesa del equipo y facilitándoos que de manera constructiva se empiece a tratar y abordar algunas cuestiones, aportándoos una mirada diferente que os ayude a cuestionaros algunas cosas y os sirva para con más confianza, coger más velocidad en otros,…. Activación y desarrollo de equipos adaptados al tipo de objetivos y necesidades de la empresa.
  • creando una comunidad de aprendizaje e innovación entre varios equipos de la organización: facilitando un entorno para compartir, de transferencia de conocimiento, de identificación de necesidades y construcción de soluciones/ ideas/ proyectos entre diferentes equipos de tu propia organización.

Como ves, un tema importante y que en función de las necesidades, puede ser abordado de muchas maneras diferentes.

Foto portada de Isaiah Rustad en Unsplash

Filed Under: Desarrollo de equipos, Desarrollo organizativo: estrategia y su implementación, Liderazgo, Reflexiones desde la práctica Tagged With: equipos, equipos autogestionados, equipos de alto rendimiento, equipos de innovacion, estrategia, innovacion social, liderazgo, oaz coaching para el cambio, oazcoaching, Olaia Agirre, organizaciones competitivas

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 10
  • Next Page »
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    captcha

    Recabamos tu nombre y email con el fin de poder contactar contigo para responder a tu consulta.
    Comprueba nuestra política de privacidad para obtener más información.

    • CONTACTO
    • AVISO LEGAL – POLITICA PRIVACIDAD- LEY COOKIES

    Copyright OAZ Coaching para el cambio © 2022