
Pero, ¿qué es la confianza?
-
-
La competencia profesional. Dentro de un equipo es necesario saber cuáles son las capacidades de cada uno, tanto a nivel técnico, como a nivel de roles personales que cada uno es capaz de mostrar y poner al servicio del buen funcionamiento del equipo. Ninguna persona a nivel individual es capaz de llevar a cabo todas y cada una de las funciones con éxito (si esto fuera posible, ¿para qué crear el equipo?), y precisamente por eso, en la complementariedad de competencias profesionales y personales es donde radica el valor del equipo.
-
-
-
La claridad: si somos capaces de hablar con claridad sobre lo que hay y no hay, sobre lo que se puede esperar o no, sobre los hechos que nos traen al equipo, y lo que se desea conseguir,… habremos eliminado un gran número de barreras.
-
-
-
La autenticidad, o ser capaces de mantener los valores que tenemos como equipo y la identidad que estos reflejan.
-
-
-
La coherencia entre el dicho y el hecho. Cumplir con lo que cada miembro se ha comprometido, y que los actos sean reflejo de aquello que se dice
-
-
-
El compromiso para superar los obstáculos y trabajar con esfuerzo para lograr el objetivo
-
-
-
La confidencialidad y la discreción. No hay nada como saber que han ido hablando y contando cosas de ti para perder fulminantemente la confianza en esa persona.
-
-
-
La conciencia de valorar los propios actos y la responsabilidad de los mismos. Ser consciente en relación al otro es respetar la individualidad del otro y considerarlo como un «otro legítimo». Entender que la comunicación no es tanto lo que se dice, como lo que el otro entiende, y que en el mundo de las interpretaciones todo está abierto.
-
-
-
El respeto y el saber escuchar para encontrar los puntos de unión más allá de las diferencias. Esas diferencias nos ayudarán a construir sobre la base común.
-

Deja una respuesta